Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones

Descripción del Articulo

Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y Productividad
Detalles Bibliográficos
Autores: Yopán Comeca, Herbert Alfonso, Gálvez Castillo, Renato Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/2309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria textil
Control de calidad
Garantía de calidad
Regulación de la producción
Gestión
Metodología
Normalización
Clasificación de productos
Evaluación
Perú
Estandares de producción
Seis sigma
Metodología sigma
Segunda calidad
Reducción de prendas
id UNAL_12efb01059d8b48a04926d00548df877
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2309
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
title Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
spellingShingle Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
Yopán Comeca, Herbert Alfonso
Industria textil
Control de calidad
Garantía de calidad
Regulación de la producción
Gestión
Metodología
Normalización
Clasificación de productos
Evaluación
Perú
Estandares de producción
Seis sigma
Metodología sigma
Segunda calidad
Reducción de prendas
title_short Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
title_full Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
title_fullStr Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
title_full_unstemmed Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
title_sort Reducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confecciones
author Yopán Comeca, Herbert Alfonso
author_facet Yopán Comeca, Herbert Alfonso
Gálvez Castillo, Renato Martín
author_role author
author2 Gálvez Castillo, Renato Martín
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Chavesta, Celso
dc.contributor.author.fl_str_mv Yopán Comeca, Herbert Alfonso
Gálvez Castillo, Renato Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Industria textil
Control de calidad
Garantía de calidad
Regulación de la producción
Gestión
Metodología
Normalización
Clasificación de productos
Evaluación
Perú
Estandares de producción
Seis sigma
Metodología sigma
Segunda calidad
Reducción de prendas
topic Industria textil
Control de calidad
Garantía de calidad
Regulación de la producción
Gestión
Metodología
Normalización
Clasificación de productos
Evaluación
Perú
Estandares de producción
Seis sigma
Metodología sigma
Segunda calidad
Reducción de prendas
description Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y Productividad
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-13T15:02:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-13T15:02:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv E20.Y6-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/2309
identifier_str_mv E20.Y6-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/2309
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio institucional - UNALM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6673dba5-76e7-4049-90cf-c9d9a4cfeb92/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/15b77b5f-e7bc-4082-9dcc-acfffcf7c693/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/211b76d4-b736-4ec0-bd1b-ac37e12c4bee/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/01d44113-474d-456b-b2e9-a7f855d94a04/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ed1915c6-5d7f-4556-8b3b-24b2431012fb/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b271f30c-07e7-43a8-8df2-1aae03c8a7c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1939b2274b225136749fcae59e92fab9
6617e3d2d2f43e88e253c548a5b23fe8
672c841ca4338aae4ccbeac8c4dfcb07
0272ccb20dc50e0bf1f53c6971103c2d
1e629f70166c5460cd80d7346e88dba5
1541797d6482b59f9b92db6f6e8530bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1846341330370822144
spelling Gonzáles Chavesta, Celso54c22635-1a21-4b92-bf86-cdf4ca7200db-14a0140e9-54e6-4765-8be9-be4561d4585a-1Yopán Comeca, Herbert AlfonsoGálvez Castillo, Renato Martín2017-01-13T15:02:27Z2017-01-13T15:02:27Z2014E20.Y6-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2309Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y ProductividadEl trabajo nace con la necesidad de mejorar el proceso de la confección de las prendas de vestir el cual origina un alto porcentaje de prendas de segunda calidad generando así grandes pérdidas económicas (US$ 100,000 aprox. al año) y dañando la imagen de la empresa con sus clientes los cuales en su mayoría son de Europa, EEUU y Canadá. Hay que tener siempre en cuenta que los clientes establecen un máximo permitido de prendas defectuosas por pedido, un porcentaje mayor conlleva a penalidades y una baja puntuación por parte de los clientes al momento de las encuestas de satisfacción. Por tal motivo la empresa implementó la metodología Seis Sigma para ofrecer un mejor producto o servicio al cliente, de una manera más rápida y al costo más bajo posible, la cual se inició el 04 de Marzo del 2013 y finalizó el 26 de Julio del 2013. Se empezó con una breve descripción del proceso de confección de prendas de vestir y las operaciones en el que está involucrado; luego se ejecutó el ciclo DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Implementar (Mejorar) y Controlar. En la fase de Definición; se identificó las necesidades del cliente y los requerimientos críticos del producto (medidas de la prenda, costuras, modelo solicitado y doblado para despacho), como también de los principales defectos que generan prendas de segunda calidad, por lo que se utilizó diagramas SIPOC y gráficos de Pareto. En la fase de Medición; se identificó y cuantificó las variables más relevantes del proceso de confección de prendas a controlar. Mediante el uso de herramientas de calidad como el estudio Gage R&R, gráficos de control, análisis de la capacidad del proceso y el nivel Seis Sigma se obtuvo la situación actual por la que atraviesa el proceso en estudio. El porcentaje promedio de productos no conformes por prendas de segunda calidad es del 0.90% con un nivel Six Sigma de 0.89 y un CPk de -0.20 lo cual nos indica que el proceso no es capaz de cumplir con los requerimientos del cliente, esta incapacidad del proceso se refleja en el alto porcentaje de piezas defectuosas por millón (PPM) que es de 72.92%.En la fase de Análisis; se identificó las causas raíces que originan el problema, para ello se aplicó análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y prueba de hipótesis que ayudaron a identificar a la polivalencia de los costureros, el estado de las máquinas de coser, el número de la muestra de costura y la calidad de agujas como los factores mas importantes que afectan al porcentaje de prendas de segunda calidad. En la fase de Mejora, se ejecutó las acciones en base a los resultados obtenidos en la fase de análisis con el objetivo de optimizar el proceso de confección de prendas de vestir; se plantean planes de acción; donde se ejecutan programas de capacitación al personal y se elaboran instructivos de trabajo para el proceso de costura. La fase de Control; es la última de las fases y busca mantener los resultados obtenidos en la fase de mejora, para tal efecto calculamos el nuevo promedio y nivel Seis Sigma, obteniéndose los valores de 0.59% de prendas de segunda calidad y 3.89 nivel sigma respectivamente reduciendo significativamente el porcentaje de piezas defectuosas por millón (PPM) a 0.84%. Para tener bajo control el indicador y asegurar que mejore el tiempo, se diseñó planes de capacitaciones continuas a los 3 niveles operativos de la planta (operarios, supervisores, jefaturas). Es así que se asegura que el porcentaje de prendas de segunda calidad por defectos de costura se mantenga dentro del intervalo planteado. Finalmente; en la evaluación económica realizada podemos notar claramente la reducción significativa de los costos de calidad, reduciéndose en promedio de S/. 24, 830 a S/. 10,100 al mes; esto significa una reducción del 60% de los costos de calidad. Si súmanos a esto la mejora de la imagen de la empresa entre sus clientes reflejadas en la disminución de penalidades por productos no conformes y una mayor puntuación en las encuestas al final de cada semestre el beneficio es aún mayor. En consecuencia, la ejecución del proyecto utilizando la metodología Seis Sigma ayudó a obtener beneficios económicos esperados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMIndustria textilControl de calidadGarantía de calidadRegulación de la producciónGestiónMetodologíaNormalizaciónClasificación de productosEvaluaciónPerúEstandares de producciónSeis sigmaMetodología sigmaSegunda calidadReducción de prendasReducción del porcentaje de prensas de segunda por defectos de confección utilizando la metodología Seis Sigma, caso: empresa Textil-Confeccionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y ProductividadGestión de Calidad Total y ProductividadCiclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad Total y ProductividadIngeniero Estadístico e InformáticoTítulo ProfesionalTHUMBNAILE20-Y6-T.pdf.jpgE20-Y6-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3235https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6673dba5-76e7-4049-90cf-c9d9a4cfeb92/download1939b2274b225136749fcae59e92fab9MD55E20-Y6-T-resumen.pdf.jpgE20-Y6-T-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3139https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/15b77b5f-e7bc-4082-9dcc-acfffcf7c693/download6617e3d2d2f43e88e253c548a5b23fe8MD56ORIGINALE20-Y6-T.pdfE20-Y6-T.pdfTexto completoapplication/pdf788354https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/211b76d4-b736-4ec0-bd1b-ac37e12c4bee/download672c841ca4338aae4ccbeac8c4dfcb07MD51E20-Y6-T-resumen.pdfE20-Y6-T-resumen.pdfResumenapplication/pdf48143https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/01d44113-474d-456b-b2e9-a7f855d94a04/download0272ccb20dc50e0bf1f53c6971103c2dMD52TEXTE20-Y6-T.pdf.txtE20-Y6-T.pdf.txtExtracted texttext/plain133995https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ed1915c6-5d7f-4556-8b3b-24b2431012fb/download1e629f70166c5460cd80d7346e88dba5MD53E20-Y6-T-resumen.pdf.txtE20-Y6-T-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain5423https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b271f30c-07e7-43a8-8df2-1aae03c8a7c5/download1541797d6482b59f9b92db6f6e8530bbMD5420.500.12996/2309oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/23092023-01-05 03:23:00.975https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe
score 12.583173
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).