Practicas de discriminación en la convivencia escolar en la Institución Educativa FEDERICO VILLARREAL, Andahuaylas, Apurímac

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue identificar las prácticas discriminatorias en la convivencia escolar en niños y docentes de la Institución Educativa Federico Villarreal de la provincia de Andahuaylas, Apurímac. La problemática acusa un entorno aislado y desintegrado, con rechazo en las conexiones so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Gómez, Hirma Madleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convivencia,
democracia,
discriminación,
equidad,
marginación,
sociocultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue identificar las prácticas discriminatorias en la convivencia escolar en niños y docentes de la Institución Educativa Federico Villarreal de la provincia de Andahuaylas, Apurímac. La problemática acusa un entorno aislado y desintegrado, con rechazo en las conexiones sociales de los estudiantes. La metodología utilizada es cualitativa con un diseño de análisis de caso colectivo. Para la recolección de datos se aplicaron técnica de entrevista y observación indirecta; utilizando instrumentos como el guion de entrevista semiestructurada y el diario de campo. La muestra estuvo conformada por ocho estudiantes y dos docentes del sexto grado sección “A”, a quienes se les entrevistó. Asimismo, se registraron eventos dentro y fuera del aula mediante el diario de campo. En conclusión, en la convivencia escolar se observaron acciones discriminatorias manifestadas a través de comportamientos de segregación, con expresiones verbales descalificantes, burlas, apodos, lenguaje ofensivo y palabras soeces. En su mayoría orientadas a las características físicas, como la contextura, estatura, color de piel, habilidades deportivas, deficiencia cognitiva, situación económica, lugar de procedencia, estructura y función familiar, dificultades del lenguaje, identidad religiosa, estilos de vestimenta juvenil y género. Conductas que en ocasiones tienen su origen en el hogar y la sociedad, que se ha hecho habitual en el entorno escolar, perjudicando el desarrollo emocional, intelectual y físico tanto del agredido como del agresor. Estas prácticas antisociales generan un ambiente ofensivo carente de sentido común, afectando los derechos fundamentales de las personas, como el derecho de vivir en un entorno pleno. A pesar de que los estudiantes buscan integrarse a diversas actividades académicas y recreativas no son asertivamente incluidos por sus compañeros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).