Conservación y Restauración de una Pintura de Caballete Óleo sobre Lienzo Del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco

Descripción del Articulo

Las acciones de conservación y restauración son importantes para la salvaguardia del patrimonio cultural teniendo en cuenta el valor estético, histórico y cultural de una pintura óleo sobre lienzo no identificado, se planteó el siguiente problema, ¿Cuáles son los procedimientos de conservación y res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jorge Huamani, Yhojans Abdel, Palma Barreda, Susana Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito
Repositorio:UNADQTC - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unadqtc.edu.pe:20.500.14400/63
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14400/63
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación
Enjuta
Restauración
Pintura de Caballete
Strappo
Restoration
Conservation
Easel painting
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
Descripción
Sumario:Las acciones de conservación y restauración son importantes para la salvaguardia del patrimonio cultural teniendo en cuenta el valor estético, histórico y cultural de una pintura óleo sobre lienzo no identificado, se planteó el siguiente problema, ¿Cuáles son los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco?, a partir de esta interrogante se determinó el siguiente objetivo general de la investigación, desarrollar los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco. Se determinó y analizó la pintura de caballete identificando el enfoque de la investigación como cualitativo; observando que las propiedades de la pintura son desconocidas el alcance de la investigación es exploratorio y de tipo aplicado. Los métodos de estudio utilizados fueron la observación, mediante el instrumento ficha de observación; y el método de análisis de contenido a partir de los instrumentos de análisis organoléptico, análisis semiótico y diario de campo. Así fue posible la intervención con procesos conservativos y restaurativos, se devolvió la unidad estética al bastidor respetando su originalidad, se recuperó la lectura visual y a pesar de ello no se logró la identificación iconológica exacta debido a los deterioros antrópicos presentes en la obra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).