El grabado en la simbiosis de lo natural y humano
Descripción del Articulo
La presente investigación describe el problema en las personas, que carecen de sensibilidad para asociar la convivencia entre el ser humano con la naturaleza; bajo ese contexto se realizó una serie de obras gráficas mixtas con el fin de sensibilizar a las personas, con imágenes que reflejan la coexi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito |
Repositorio: | UNADQTC - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unadqtc.edu.pe:20.500.14400/54 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14400/54 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arte contemporáneo onírico Surrealismo Fantástico Grabado Xilografía Intaglio Serigrafía Litografía Colagrafía Arbol de Pisonay Simbiosis Sensibilizar al humano Dreamlike contemporary art Surrealism Fantastic Engraving Woodcut Serigraphy Lithography Collage Pisonay tree Symbiosis Sensitize the human https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | La presente investigación describe el problema en las personas, que carecen de sensibilidad para asociar la convivencia entre el ser humano con la naturaleza; bajo ese contexto se realizó una serie de obras gráficas mixtas con el fin de sensibilizar a las personas, con imágenes que reflejan la coexistencia de ambos seres mediante el desarrollo femenino; obras de corriente surrealista inspiradas en el árbol de Pisonay. Se utiliza como método de investigación la observación para la descripción del árbol y la figura femenina, y el método de la introspección para la interpretación de sus significados, en la que se analiza desde la semiología y la estética, donde se resume a un discurso crítico que describe e interpreta cada obra. Es analizado también como conjunto de obras mediante la descripción e interpretación en los paradigmas semióticos, así como la relación que existe entre la categorización valorativa; ya que la serie es una sucesión. Como parte de la investigación se realizó diez obras que se expusieron en la Sala Nacional de Cultura Mariano Fuentes Lira del Cusco; logrando sensibilizar al público que tomó conciencia sobre el valor histórico y la urgencia de proteger este ejemplar, el cual, a partir de datos históricos, sería uno de los arboles más longevos de nuestra ciudad, y que se ubica paradójicamente, como heraldo de vida, en los exteriores del Cementerio General de La Almudena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).