Producción de una expresión pictórica denominada la orquesta y a través de su interpretación fomentar un cambio ético en la sociedad. Cusco, 2017.

Descripción del Articulo

La interpretación pictórica de la orquesta como expresión artística que caracteriza el escenario de actores del relativismo que no promueven valores para fomentar un cambio ético en la sociedad, es ver más allá de lo que iconográficamente denota, es encontrar características relacionadas con la real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayarza Romero, Leonarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito
Repositorio:UNADQTC - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unadqtc.edu.pe:20.500.14400/99
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14400/99
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
Descripción
Sumario:La interpretación pictórica de la orquesta como expresión artística que caracteriza el escenario de actores del relativismo que no promueven valores para fomentar un cambio ético en la sociedad, es ver más allá de lo que iconográficamente denota, es encontrar características relacionadas con la realidad; por cuanto una obra defiende la idea, promueve la axiología y plasma metáforas de índole histórico local de un lugar y tiempo donde se desarrolla el trabajo. El contenido de la obra revela la puesta en escena de elementos imaginados utilizando componentes de identidad; el hombre cantando, la mujer violinista, la danzarina, el joven violinista, la figura de espaldas, el niño tamborero y figuras fantásticas; elementos que mediante un análisis interpretativo se hacen visibles como parte de un contexto liderado por incultos. La denotación de la obra en conjunto, muestra la sociedad en sus distintas significaciones y en cada uno de sus componentes: la injusticia, la frivolidad, la incultura, el arte, los valores; intencionado a un posible cambio a través del imperio del arte y la cultura. El escenario de esta pintura de vanguardia al proponer un proceso pictórico regulado por leyes de la óptica como por la valoración, establece diferencias entre continente y contenido; para dotar de fundamentación científica cualitativa con prioridad a la subjetividad del artista, mediante el valioso soporte, profundo y entendible de autores como Pasquale Villari Monroe, C. Beardsley, John Hospers Winckelma y otros, (referencias en Cap.II) desde cuyas consideraciones toda imagen toma cuerpo de realidad e inspira sensibilidad de cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).