Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017

Descripción del Articulo

Las vacunas son el mejor avance médico de la humanidad, porque previenen las enfermedades antes de que éstas ocurran. Así es importante resaltar que la humanidad, específicamente miles de investigadores alrededor del mundo, viene desarrollando permanentes esfuerzos para producir nuevas vacunas contr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barranzuela Varrillas, Teodora del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vacunas
cadena de frio
inmunización
id UNAC_fd074c84ab63834a41fc9b87599d84ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5039
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
title Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
spellingShingle Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
Barranzuela Varrillas, Teodora del Rosario
vacunas
cadena de frio
inmunización
title_short Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
title_full Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
title_fullStr Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
title_full_unstemmed Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
title_sort Intervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017
author Barranzuela Varrillas, Teodora del Rosario
author_facet Barranzuela Varrillas, Teodora del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Obregón, Agustina Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Barranzuela Varrillas, Teodora del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv vacunas
cadena de frio
inmunización
topic vacunas
cadena de frio
inmunización
description Las vacunas son el mejor avance médico de la humanidad, porque previenen las enfermedades antes de que éstas ocurran. Así es importante resaltar que la humanidad, específicamente miles de investigadores alrededor del mundo, viene desarrollando permanentes esfuerzos para producir nuevas vacunas contra diversas enfermedades que son verdaderos flagelos de la salud humana. Así, existen vacunas en diferentes fases de estudio o ya disponibles para: tuberculosis, malaria, dengue, meningococo, estafilococos áureos resistente, estreptococo grupo B, Helicobacter pylori, influenza aviar, virus sincicial respiratorio, cólera, fiebre tifoidea, paratíficas, E. coli, adenovirus, VIH, artritis reumatoide, vacunas desarrolladas en alimentos y muchas otras más; por ello que es acertado decir que el futuro de la medicina se está dirigiendo hacia la prevención. La cadena de frio es un sistema de conservación estable y controlada (temperatura idónea), que sirve para el buen manejo, transporte y distribución de las vacunas, que permita conservar su eficacia desde su salida del laboratorio fabricante hasta el momento en el que se va a efectuar la vacunación. Cuando al mantenimiento de la cadena del frío se le añade una planificación operativa que permita garantizar la calidad integral de la vacunación se habla de logística de los programas de vacunación La cadena del frío dispone de una serie de elementos (personal implicado y recursos materiales) que serán imprescindibles en las diferentes fases que constituyen dicha cadena (distribución, almacenamiento y administración), así como en los tres niveles de aplicación de la misma (laboratorio fabricante, consejería de salud y centros de vacunación). Por ello, el actuar del profesional de enfermería es fundamental en todo el proceso de cadena de frio ya que constituye el soporte básico de los procesos de inmunización al que se le debe prodigar especial atención y cuidado. Aunque dispongamos del equipamiento más sofisticado, no será efectiva si el recurso humano no manipula las vacunas y los equipos con propiedad y gran responsabilidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-10T01:50:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-10T01:50:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5039
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5039
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3c596388-509e-4660-bd8f-c05d06aeb1c3/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1e1f8c0-491e-494e-8e4c-f9b3f3f555ba/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9869ffd-c525-47d1-8104-84a7b75db55c/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac63aa03-6b42-499f-8e92-1abc382cd0ec/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28f57a0a-f30b-467b-8a1b-a1e17987efbc/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f752df6cecce358b512e644e4fe3096
a4ee9a17df522c1ff70f6523a5842d81
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ed45e5a1c7ceaf31b35dfc4335f2d64d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844164088354045952
spelling Moreno Obregón, Agustina PilarBarranzuela Varrillas, Teodora del Rosario2020-08-10T01:50:14Z2020-08-10T01:50:14Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/5039Las vacunas son el mejor avance médico de la humanidad, porque previenen las enfermedades antes de que éstas ocurran. Así es importante resaltar que la humanidad, específicamente miles de investigadores alrededor del mundo, viene desarrollando permanentes esfuerzos para producir nuevas vacunas contra diversas enfermedades que son verdaderos flagelos de la salud humana. Así, existen vacunas en diferentes fases de estudio o ya disponibles para: tuberculosis, malaria, dengue, meningococo, estafilococos áureos resistente, estreptococo grupo B, Helicobacter pylori, influenza aviar, virus sincicial respiratorio, cólera, fiebre tifoidea, paratíficas, E. coli, adenovirus, VIH, artritis reumatoide, vacunas desarrolladas en alimentos y muchas otras más; por ello que es acertado decir que el futuro de la medicina se está dirigiendo hacia la prevención. La cadena de frio es un sistema de conservación estable y controlada (temperatura idónea), que sirve para el buen manejo, transporte y distribución de las vacunas, que permita conservar su eficacia desde su salida del laboratorio fabricante hasta el momento en el que se va a efectuar la vacunación. Cuando al mantenimiento de la cadena del frío se le añade una planificación operativa que permita garantizar la calidad integral de la vacunación se habla de logística de los programas de vacunación La cadena del frío dispone de una serie de elementos (personal implicado y recursos materiales) que serán imprescindibles en las diferentes fases que constituyen dicha cadena (distribución, almacenamiento y administración), así como en los tres niveles de aplicación de la misma (laboratorio fabricante, consejería de salud y centros de vacunación). Por ello, el actuar del profesional de enfermería es fundamental en todo el proceso de cadena de frio ya que constituye el soporte básico de los procesos de inmunización al que se le debe prodigar especial atención y cuidado. Aunque dispongamos del equipamiento más sofisticado, no será efectiva si el recurso humano no manipula las vacunas y los equipos con propiedad y gran responsabilidad.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACvacunascadena de frioinmunizaciónIntervención de enfermería en el manejo de la cadena de frío para la buena conservación de los biológicos en la sub región de salud Morropón - Huancabamba - Piura, 2015-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaSegunda Especialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaTEXTbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdf.txtbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdf.txtExtracted texttext/plain35616https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3c596388-509e-4660-bd8f-c05d06aeb1c3/content3f752df6cecce358b512e644e4fe3096MD56THUMBNAILbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdf.jpgbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23707https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1e1f8c0-491e-494e-8e4c-f9b3f3f555ba/contenta4ee9a17df522c1ff70f6523a5842d81MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9869ffd-c525-47d1-8104-84a7b75db55c/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac63aa03-6b42-499f-8e92-1abc382cd0ec/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdfbarranzuela varillas enfermeria 2018 9 10 11 13 17 18 19 21.pdfapplication/pdf934818https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28f57a0a-f30b-467b-8a1b-a1e17987efbc/contented45e5a1c7ceaf31b35dfc4335f2d64dMD5120.500.12952/5039oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/50392025-08-04 03:04:43.964https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).