Optimización del proceso de secado por lecho fluidizado de las hojas de perejil (Petroselinum sativum) mediante la metodología de superficie de respuesta

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso de secado por lecho fluidizado de las hojas de perejil (Petroselinum sativum) mediante la metodología de superficie de respuesta. Se emplearon técnicas de enfoque cuantitativo, con diseño experimental y de tipo aplicada. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asmat Bautista, María Teresa, Ramos Cotrina, Rita Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perejil
Lecho fluidizado
Secado
Metodología superficie de respuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso de secado por lecho fluidizado de las hojas de perejil (Petroselinum sativum) mediante la metodología de superficie de respuesta. Se emplearon técnicas de enfoque cuantitativo, con diseño experimental y de tipo aplicada. La población consistió en 25 Kg de perejil fresco, procedentes del biohuerto de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima. A través de la metodología de superficie de respuesta, se buscó determinar la influencia de la temperatura del aire y del tiempo en el proceso de secado, así como establecer los parámetros óptimos para el secado por lecho fluidizado de las hojas. Los resultados indicaron que la temperatura óptima para el proceso de secado es de 53,8231 °C (aproximadamente 54°C), mientras que el tiempo óptimo fue de 150 minutos obteniendo una pérdida de humedad objetivo del 95%. Además, la prueba de ANOVA, con un valor p de 0,000 < 0,05, proporcionó evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, concluyendo que tanto la temperatura como el tiempo óptimo obtenido mediante la metodología de superficie respuesta, influyen en la pérdida de humedad de manera significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).