Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el análisis y diseño de un Aplicativo Web y tiene como objetivo que nos permita mejorar las actividades que comprende los procesos del Icicyt y que más adelante, se pueda implementar en cualquier institución que cuente con una Oficina de Investigación. En nuestro ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Veliz, Juan Francisco
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de investigación
Equipo de Investigación
Semilleros de Investigación
Proyecto de Investigación
Artículo Científico
Constancias de Exposición
Reporte FEDU
Aplicativo Web
Metodología RUP
UML
Calidad del software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UNAC_edb9e4b3a9c813d8ff2d1e65f02dcdb6
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8009
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
title Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
spellingShingle Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
Ramírez Veliz, Juan Francisco
Centro de investigación
Equipo de Investigación
Semilleros de Investigación
Proyecto de Investigación
Artículo Científico
Constancias de Exposición
Reporte FEDU
Aplicativo Web
Metodología RUP
UML
Calidad del software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
title_full Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
title_fullStr Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
title_full_unstemmed Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
title_sort Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callao
author Ramírez Veliz, Juan Francisco
author_facet Ramírez Veliz, Juan Francisco
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Veliz, Juan Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Centro de investigación
Equipo de Investigación
Semilleros de Investigación
Proyecto de Investigación
Artículo Científico
Constancias de Exposición
Reporte FEDU
Aplicativo Web
Metodología RUP
UML
Calidad del software
topic Centro de investigación
Equipo de Investigación
Semilleros de Investigación
Proyecto de Investigación
Artículo Científico
Constancias de Exposición
Reporte FEDU
Aplicativo Web
Metodología RUP
UML
Calidad del software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description La presente investigación propone el análisis y diseño de un Aplicativo Web y tiene como objetivo que nos permita mejorar las actividades que comprende los procesos del Icicyt y que más adelante, se pueda implementar en cualquier institución que cuente con una Oficina de Investigación. En nuestro caso, a manera de aplicación práctica se presentan el análisis y diseño para el Instituto Central de Investigación, Ciencia y Tecnología – Oficina que se dedica a la supervisión de un promedio anual de 300 trabajos de investigación, incluyendo artículos científicos, además de organizar talleres para semilleros de investigación. En cuanto a su diseño metodológico, es un estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal. La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación significativa entre el Aplicativo Web y las acciones que realizan los profesionales consultores que laboran en la oficina para mejorar su desempeño con respecto a la Gestión de los procesos del Icicyt. La población de estudio estuvo conformada por un promedio de 200 personas y los elementos de la muestra no se basó en la probabilidad y fue con un criterio intencionado, quedando establecida en 20 personas (personal usuario y de área). Para medir otros indicadores, se recurrió a personal técnico de sistemas aplicado a 10 usuarios (administradores de sistemas, administradores de base de datos, alumnos de la especialidad). Los instrumentos aplicados fueron especialmente la entrevista a través de cuestionarios. Los cuestionarios Nº 1 y Nº 2 midieron la Funcionalidad y Usabilidad del Sistema Informático. El cuestionario Nº 3 y Nº 4 midieron la Mantenibilidad y Portabilidad. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de la relación significativa entre nuestras variables de estudio. Para la construcción del Aplicativo Web, se empleó la metodología RUP sobre la plataforma tecnológica. Xampp que es un servidor web local multiplataforma que permite la creación y prueba de páginas web u otros elementos de programación Para la validación y certificación del diseño del aplicativo web obtenido se tomó en cuenta la opinión de los usuarios directamente involucrados en el desarrollo, mantenimiento y operación del aplicativo del Icicyt y mediante los cuestionarios, se recopiló información en un esfuerzo por medir los estándares de calidad del software. Procesada la información obtenida, los resultados validan y certifican el aplicativo web diseñado. Se plantean finalmente algunas recomendaciones que permitirán cumplir con el desarrollo y consolidación del Aplicativo Web.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-28T19:03:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-28T19:03:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8009
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/57cfeafc-649d-4bb3-8760-b055ab366af6/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d87079bf-a057-4394-9f7a-3a74be241102/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f162425-85ac-463c-8c7a-00364e82777d/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b80f08a-bcd4-4847-96f9-f0bbda0185d1/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d96fd680-bbe3-4cfe-9f6f-e61d3e911dab/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c42b7a0bc53d94471f840a36985fe1f
f12d2d656821d231352945c0635dcc73
027e33af4fe3ec902942a3d97a8a130f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066383672049664
spelling Ramírez Veliz, Juan Francisco2023-09-28T19:03:04Z2023-09-28T19:03:04Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/8009La presente investigación propone el análisis y diseño de un Aplicativo Web y tiene como objetivo que nos permita mejorar las actividades que comprende los procesos del Icicyt y que más adelante, se pueda implementar en cualquier institución que cuente con una Oficina de Investigación. En nuestro caso, a manera de aplicación práctica se presentan el análisis y diseño para el Instituto Central de Investigación, Ciencia y Tecnología – Oficina que se dedica a la supervisión de un promedio anual de 300 trabajos de investigación, incluyendo artículos científicos, además de organizar talleres para semilleros de investigación. En cuanto a su diseño metodológico, es un estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal. La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación significativa entre el Aplicativo Web y las acciones que realizan los profesionales consultores que laboran en la oficina para mejorar su desempeño con respecto a la Gestión de los procesos del Icicyt. La población de estudio estuvo conformada por un promedio de 200 personas y los elementos de la muestra no se basó en la probabilidad y fue con un criterio intencionado, quedando establecida en 20 personas (personal usuario y de área). Para medir otros indicadores, se recurrió a personal técnico de sistemas aplicado a 10 usuarios (administradores de sistemas, administradores de base de datos, alumnos de la especialidad). Los instrumentos aplicados fueron especialmente la entrevista a través de cuestionarios. Los cuestionarios Nº 1 y Nº 2 midieron la Funcionalidad y Usabilidad del Sistema Informático. El cuestionario Nº 3 y Nº 4 midieron la Mantenibilidad y Portabilidad. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de la relación significativa entre nuestras variables de estudio. Para la construcción del Aplicativo Web, se empleó la metodología RUP sobre la plataforma tecnológica. Xampp que es un servidor web local multiplataforma que permite la creación y prueba de páginas web u otros elementos de programación Para la validación y certificación del diseño del aplicativo web obtenido se tomó en cuenta la opinión de los usuarios directamente involucrados en el desarrollo, mantenimiento y operación del aplicativo del Icicyt y mediante los cuestionarios, se recopiló información en un esfuerzo por medir los estándares de calidad del software. Procesada la información obtenida, los resultados validan y certifican el aplicativo web diseñado. Se plantean finalmente algunas recomendaciones que permitirán cumplir con el desarrollo y consolidación del Aplicativo Web.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Centro de investigaciónEquipo de InvestigaciónSemilleros de InvestigaciónProyecto de InvestigaciónArtículo CientíficoConstancias de ExposiciónReporte FEDUAplicativo WebMetodología RUPUMLCalidad del softwarehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Diseño de un aplicativo web para mejorar los procesos del Instituto Central de Investigación de Ciencia y Tecnología – ICICyT – de la Universidad Nacional del Callaoinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Industrial y de SistemasIngeniería de sistemas08200815612018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdf.txt04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdf.txtExtracted texttext/plain101795https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/57cfeafc-649d-4bb3-8760-b055ab366af6/content4c42b7a0bc53d94471f840a36985fe1fMD56THUMBNAIL04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdf.jpg04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21200https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d87079bf-a057-4394-9f7a-3a74be241102/contentf12d2d656821d231352945c0635dcc73MD57ORIGINAL04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdf04.- FEDU_RAMIREZ VELIZ_IF.pdfapplication/pdf14697082https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f162425-85ac-463c-8c7a-00364e82777d/content027e33af4fe3ec902942a3d97a8a130fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b80f08a-bcd4-4847-96f9-f0bbda0185d1/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d96fd680-bbe3-4cfe-9f6f-e61d3e911dab/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/8009oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80092025-08-03 23:07:31.07https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).