Plan director de inversiones de los medios físicos y su incidencia en la criticidad de atención de pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada "Plan director de Inversiones de los Medios Físicos y su Incidencia en la Criticidad de Atención de Pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2023" aborda la problemática relacionada con la infraestructura y los recursos físicos del hos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10439 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan director de inversiones Criticidad Paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación titulada "Plan director de Inversiones de los Medios Físicos y su Incidencia en la Criticidad de Atención de Pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2023" aborda la problemática relacionada con la infraestructura y los recursos físicos del hospital. Fundado hace 81 años, este centro hospitalario enfrenta dificultades significativas debido a la antigüedad de sus instalaciones, particularmente evidentes durante la emergencia sanitaria de 2020. La investigación se centra en analizar cómo un plan director de inversiones puede impactar positivamente en la atención de los pacientes, garantizando una calidad de servicio óptima. El estudio utiliza un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo para analizar cuatro factores clave en la gestión de recursos físicos: arquitectura, estructura, instalaciones y equipamiento. A través de encuestas y análisis de datos recolectados en el hospital, se busca identificar las deficiencias actuales y proponer mejoras estratégicas. La hipótesis principal plantea que el plan director de inversiones incide significativamente en la criticidad de la atención de los pacientes. En el marco teórico, se destacan antecedentes internacionales y nacionales que respaldan la importancia de gestionar adecuadamente los recursos físicos en los hospitales. Estos estudios enfatizan el análisis de criticidad como herramienta fundamental para priorizar inversiones y garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras hospitalarias. Además, se exploran conceptos relacionados con la gestión de mantenimiento, tecnologías aplicadas y normativas nacionales, como la Ley General de Salud y el Reglamento de Establecimientos de Salud. La metodología incluye la aplicación de cuestionarios validados por expertos, dirigidos a 25 profesionales del área de ingeniería del hospital. Los datos obtenidos se procesaron utilizando herramientas estadísticas como el SPSS, permitiendo analizar las dimensiones de criticidad en seguridad, operatividad, tecnología y logística. Estas dimensiones reflejan la capacidad del hospital para responder a las demandas de atención médica y garantizar un entorno seguro y eficiente. Los resultados obtenidos destacan que los problemas más críticos se encuentran en las áreas de equipamiento y estructura, donde la antigüedad y el estado de los recursos limitan la operatividad del hospital. Asimismo, se evidenció una relación significativa entre las inversiones en arquitectura y la mejora de la seguridad en la atención de los pacientes. Esto valida la necesidad de implementar un plan integral que aborde estas deficiencias. En la discusión, se contrastaron los hallazgos con investigaciones previas, confirmando que las inversiones estratégicas en infraestructura y equipamiento impactan directamente en la calidad del servicio hospitalario. También se identificaron oportunidades para incorporar tecnologías modernas y optimizar procesos logísticos, lo que contribuiría a reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del paciente. La tesis concluye con recomendaciones para la implementación del plan director, enfatizando la necesidad de priorizar inversiones en áreas críticas y realizar evaluaciones periódicas de su impacto. Además, se sugiere fomentar alianzas estratégicas y utilizar modelos de análisis de costo-beneficio para garantizar la sostenibilidad financiera. Este trabajo representa una contribución significativa para mejorar la gestión hospitalaria en el contexto peruano, con potencial de ser replicado en otros hospitales del país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).