Gestión de cuentas por cobrar y la liquidez del sector hidrocarburos. Caso de la empresa Asfalto Perú E.I.R.L. Lima

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Gestión De Cuentas Por Cobrar Y La Liquidez Del Sector Hidrocarburos. Caso De La Empresa Asfalto Perú E.I.R.L. Lima.” tuvo como objetivo identificar el efecto de la gestión de cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa Asfalto Perú E.I.R.L. durante el período 2019 - 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Bernaldo, Nela Wendy, Tupa Matute, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de cuentas por cobrar
Liquidez
Rotación de cuentas por cobrar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Gestión De Cuentas Por Cobrar Y La Liquidez Del Sector Hidrocarburos. Caso De La Empresa Asfalto Perú E.I.R.L. Lima.” tuvo como objetivo identificar el efecto de la gestión de cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa Asfalto Perú E.I.R.L. durante el período 2019 - 2023. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, longitudinal y correlacional. Se utilizaron los métodos de investigación hipotético-deductivo y estadístico, considerando como población a la empresa Asfalto Perú E.I.R.L., ubicadas en el distrito de Santiago de Surco y como muestra por conveniencia conformados por los estados financieros de cinco periodos de la empresa Asfalto Perú E.I.R.L, bajo un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se empleó la técnica del análisis documental, permitiendo examinar e interpretar información financiera relevante. Como instrumento se utilizó la documentación contable y financiera, organizada en un cuadro de análisis de datos que facilitó la comparación y evaluación de la información. El análisis estadístico incluyó la aplicación de estadística descriptiva e inferencial, confirmándose las hipótesis formuladas con coeficientes de determinación de 86.00%, 96.00% y 95.60%, después de haber establecido la correlación y/o asociación entre las variables de estudio, tanto para la hipótesis general como para las específicas, se concluyó en todos los casos que las variables dependientes son explicadas, en los porcentajes previamente mencionados, por la variable independiente. De este modo, se confirman las hipótesis planteadas y se cumplen los objetivos establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).