Comportamiento alimentario, actividad física y riesgo cardiometabólico de estudiantes usuarios del comedor de la Universidad Nacional del Callao
Descripción del Articulo
        En el presente trabajo de investigación, “Comportamiento alimentario, actividad física y riesgo cardiometabólico de estudiantes usuarios del comedor de la universidad nacional del callao”. Objetivo determinar la asociación entre las variables independientes comportamiento alimentario y actividad fís...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8645 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8645 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Comportamiento alimentario Actividad física Riesgo cardiometabólico Índice de masa corporal Índice cintura talla Índice triglicéridos/c-HDL Presión arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | 
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación, “Comportamiento alimentario, actividad física y riesgo cardiometabólico de estudiantes usuarios del comedor de la universidad nacional del callao”. Objetivo determinar la asociación entre las variables independientes comportamiento alimentario y actividad física y la variable dependiente riesgo cardiometabólico. Metodología: Trabajo de investigación hipotético-deductivo, de tipo no experimental, enfoque cuantitativo y de corte transversal aplicado sobre una población promedio entre los ciclos 2022-B, 2023-A y 2023-B de 450 estudiantes usuarios del comedor y una muestra de 223 estudiantes seleccionados por método no probabilístico por conveniencia a quienes se les registró su comportamiento alimentario y actividad física a través de cuestionario validado y con alfa de Cronbach 0.815 y el riesgo cardiometabólico mediante registro del nivel de glucosa, IMC, ICT, índice TG/c-HDL y presión arterial. Como resultado se encontró que el valor (p = 0.000 < 0.05) calculado a través de la prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson nos indica que existe asociación entre el comportamiento alimentario, la actividad física y el riesgo cardiometabólico, manifestándose esto último a través del perfil antropométrico con un 35% de estudiantes con sobrepeso, 14.3% con obesidad tipo I y 3.6% con obesidad tipo II, también mediante el 53.81% de estudiantes con ICT>0.5, así como con 8.97% de estudiantes con un índice TG/c-HDL > 3 y con un 11.21% de presión sistólica y 14% de presión diastólica superiores a 120 y 80 respectivamente. En conclusión, se determinó la influencia significativa del comportamiento alimentario y la actividad física sobre el riesgo cardiometabólico en estudiantes usuarios del comedor de la UNAC. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            