Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado

Descripción del Articulo

Uno de los grandes problemas de los ingenieros industriales, es como lograr incrementar la productividad de las empresas, esto se logra realizando cálculos determinísticos, como por ejemplo la velocidad de producción de una estación, para después determinar el cuello de botellas del sistema de produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Sánchez, Luis Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Producción
Productividad de la empresa
Velocidades de producción
id UNAC_d25965637ddf785cc7186974e20759c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2001
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
title Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
spellingShingle Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
Valdivia Sánchez, Luis Alberto
Ingeniería de Producción
Productividad de la empresa
Velocidades de producción
title_short Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
title_full Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
title_fullStr Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
title_full_unstemmed Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
title_sort Metodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congelado
author Valdivia Sánchez, Luis Alberto
author_facet Valdivia Sánchez, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Sánchez, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería de Producción
Productividad de la empresa
Velocidades de producción
topic Ingeniería de Producción
Productividad de la empresa
Velocidades de producción
description Uno de los grandes problemas de los ingenieros industriales, es como lograr incrementar la productividad de las empresas, esto se logra realizando cálculos determinísticos, como por ejemplo la velocidad de producción de una estación, para después determinar el cuello de botellas del sistema de producción; aquí se plantea dos problemas básicos, que son: Las velocidades de producción nunca son constantes, en: la vida real, estas velocidades de producción, son probabilísticas, como por ejemplo, si nos preguntamos cuanto demoramos en: ir de nuestra casa ya nuestro centro laboral, lo más probable es que se diga, que una se demora 1 hora, la pregunta seria, siempre una hora y la respuesta es NO, hay momentos en que el reconido lo hace en 45 minutos y otros en 1 hora y 20 minutos, la pregunta sería, porque si la distancia es la misma, y la respuesta esta, que ese día puede haber más congestión vehicular, o menos, por eso, que nunca es constante el tiempo de llegada de tu casa a tu centro laboral. Por eso motivos cuando calculamos la velocidad de Producción de una máquina, en forma determinística, nos acercamos al valor pero no es el real. Otro de los problemas los ingenieros industriales, tenemos que optimizar los proceso productivos, y para ellos tenemos que realizar mejora de procesos.- Estas mejora de proceso tienen un costo de inversión de la mejora. Para ver si resulta la mejora del proceso productivo, tendríamos que invertir y después ver si el sistema realmente mejoro. Claro está que los valores determinístico, nos acerca a posibilidad de determinar las ganancias futuras del nuevo sistema mejorado, pero como hemos visto en el punto anterior, en la vida real, los valores no son determinísticos, si no probabilísticos., eso indica que existe una posibilidad de fracasar, porque no se está tomando en cuenta el modelo probabilístico. Estos dos problemas hacen que la propuesta de mejora (determinística) tenga un alto porcentaje de riesgo. Es allí donde se plantea esta investigación, con la finalidad de comenzar a buscar una técnica, que logre tomar en cuenta los valores no son determinísticos, si no probabilísticos. Esa técnica es de la simulación de procesos industriales, que es una herramienta, que simula procesos productivos y toma en cuenta los modelos probabilísticos. Con este trabajo, se quiere poner las bases necesarias para especializamos en simular procesos productivos, a través de la simulación, y comenzar aplicarlos a la realidad de las industrias peruanas. En este caso la simulación, se ha hecho en el software de ProModel, obteniendo los siguientes resultados: Se logró establecer el procedimiento para establecer el modelamiento de ProModel, y este procedimiento es: Paso 01: crear modelo; Paso O2: Construir gráficos de Background (distribución de planta); Paso 03: Construir las locaciones (Locations) donde se ejecutará el trabajo, Paso 04: Adicionar entidades, Paso 05: ARRIBOS=ARRIVALS, Paso 6:PROGRAMAR Se logró demostrar, que cualquier sea la característica real del modelo, se puede convertir y transformar en datos técnicos en ProModel. Los datos técnicos encontrados en la realidad, como se lograron transformar al ProModel es: ver cuadro 02. Se logró crear el modelo de simulación en ProModel y prueba de ello es el software que se alcanza con esta investigación.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-26T15:30:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-26T15:30:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio Institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/397e93e5-9d1e-4579-8f90-3e410e35c814/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4704c31d-eae2-44f2-b7f3-6800b84c66a8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aa23bb19-d646-432c-b86f-2f1c61d3dd98/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a3104bc-4c59-4128-815f-3cdfd51f7b6b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc79166f-1979-4f15-a07d-47b72c99bfc3/content
bitstream.checksum.fl_str_mv f2834d5f2f9827b0e5752b63e082ffc0
d54467dac465acd99cac7fe87fe09aac
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6e068f27e00c86982dd3982bc294e1c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066472212758528
spelling Valdivia Sánchez, Luis Alberto2017-06-26T15:30:38Z2017-06-26T15:30:38Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/2001Uno de los grandes problemas de los ingenieros industriales, es como lograr incrementar la productividad de las empresas, esto se logra realizando cálculos determinísticos, como por ejemplo la velocidad de producción de una estación, para después determinar el cuello de botellas del sistema de producción; aquí se plantea dos problemas básicos, que son: Las velocidades de producción nunca son constantes, en: la vida real, estas velocidades de producción, son probabilísticas, como por ejemplo, si nos preguntamos cuanto demoramos en: ir de nuestra casa ya nuestro centro laboral, lo más probable es que se diga, que una se demora 1 hora, la pregunta seria, siempre una hora y la respuesta es NO, hay momentos en que el reconido lo hace en 45 minutos y otros en 1 hora y 20 minutos, la pregunta sería, porque si la distancia es la misma, y la respuesta esta, que ese día puede haber más congestión vehicular, o menos, por eso, que nunca es constante el tiempo de llegada de tu casa a tu centro laboral. Por eso motivos cuando calculamos la velocidad de Producción de una máquina, en forma determinística, nos acercamos al valor pero no es el real. Otro de los problemas los ingenieros industriales, tenemos que optimizar los proceso productivos, y para ellos tenemos que realizar mejora de procesos.- Estas mejora de proceso tienen un costo de inversión de la mejora. Para ver si resulta la mejora del proceso productivo, tendríamos que invertir y después ver si el sistema realmente mejoro. Claro está que los valores determinístico, nos acerca a posibilidad de determinar las ganancias futuras del nuevo sistema mejorado, pero como hemos visto en el punto anterior, en la vida real, los valores no son determinísticos, si no probabilísticos., eso indica que existe una posibilidad de fracasar, porque no se está tomando en cuenta el modelo probabilístico. Estos dos problemas hacen que la propuesta de mejora (determinística) tenga un alto porcentaje de riesgo. Es allí donde se plantea esta investigación, con la finalidad de comenzar a buscar una técnica, que logre tomar en cuenta los valores no son determinísticos, si no probabilísticos. Esa técnica es de la simulación de procesos industriales, que es una herramienta, que simula procesos productivos y toma en cuenta los modelos probabilísticos. Con este trabajo, se quiere poner las bases necesarias para especializamos en simular procesos productivos, a través de la simulación, y comenzar aplicarlos a la realidad de las industrias peruanas. En este caso la simulación, se ha hecho en el software de ProModel, obteniendo los siguientes resultados: Se logró establecer el procedimiento para establecer el modelamiento de ProModel, y este procedimiento es: Paso 01: crear modelo; Paso O2: Construir gráficos de Background (distribución de planta); Paso 03: Construir las locaciones (Locations) donde se ejecutará el trabajo, Paso 04: Adicionar entidades, Paso 05: ARRIBOS=ARRIVALS, Paso 6:PROGRAMAR Se logró demostrar, que cualquier sea la característica real del modelo, se puede convertir y transformar en datos técnicos en ProModel. Los datos técnicos encontrados en la realidad, como se lograron transformar al ProModel es: ver cuadro 02. Se logró crear el modelo de simulación en ProModel y prueba de ello es el software que se alcanza con esta investigación.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio Institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACIngeniería de ProducciónProductividad de la empresaVelocidades de producciónMetodología para el modelamiento y simulación en Promodel: caso fabricación de pulpa de mango congeladoinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTValdivia_Informefinal_2013.pdf.txtValdivia_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain76471https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/397e93e5-9d1e-4579-8f90-3e410e35c814/contentf2834d5f2f9827b0e5752b63e082ffc0MD56THUMBNAILValdivia_Informefinal_2013.pdf.jpgValdivia_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9892https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4704c31d-eae2-44f2-b7f3-6800b84c66a8/contentd54467dac465acd99cac7fe87fe09aacMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aa23bb19-d646-432c-b86f-2f1c61d3dd98/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a3104bc-4c59-4128-815f-3cdfd51f7b6b/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALValdivia_Informefinal_2013.pdfValdivia_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf3367814https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc79166f-1979-4f15-a07d-47b72c99bfc3/content6e068f27e00c86982dd3982bc294e1c2MD5120.500.12952/2001oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20012025-08-04 01:28:47.059https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).