Exportación Completada — 

Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017

Descripción del Articulo

El término enfermedad vascular cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornos clínicos de manifestación casi siempre súbita debido al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Donayre López, José William
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vascular cerebral
método racional y sistemático,
Descripción
Sumario:El término enfermedad vascular cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornos clínicos de manifestación casi siempre súbita debido al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isquémico transitorio si los síntomas remiten en menos de un día. El proceso de enfermería (PE), es un método racional y sistemático de planificación y provisión de cuidados de enfermería lo cual como meta es identificar las necesidades de cuidados actuales y potenciales para la salud. Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe de manera súbita. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente como consecuente Alteración neurológica, puede ocurrir cuando una arteria se obstruye, produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo cerebral, o bien ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a una hemorragia; los signos y síntomas característicos son los siguientes; Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, ya que aparece de forma repentina. Ocurrencia súbita de la visión borrosa o reducción de la vista en uno a ambos ojos. Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caída sin explicaciones. Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o entender. Aparición súbita de cefalea de gran intensidad y sin causa conocida, estos pueden variar desde leves hasta severos, y puede incluir parálisis, problemas del raciocinio, del habla, problemas de visión y en la coordinación motora, por tanto puede dejar incapacidad parcial o total dependiendo de la severidad del cuadro (1). El presente Trabajo Académico titulado "Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencias y áreas críticas - Hospital Huaral 2015-2017"; tiene por finalidad: Describir los planes de acción que permita intervenir en la satisfacción de sus cinco etapas: Valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; Asimismo, contribuirá al máximo desarrollo del potencial profesional •como especialista. Este plan de cuidados contempla al individuo desde una perspectiva integral a fin de obtener mejores resultados terapéuticos, disminuir la estancia hospitalaria, la re hospitalización, la morbilidad y la mortalidad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).