Conocimiento y práctica de la enfermera en la aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Minsa 2023

Descripción del Articulo

La aspiración de secreciones si no se realiza correctamente trae consecuencias como: infecciones, inestabilidad cardiovascular, hemorragias, atelectasia, hipoxemia o aumento de la presión intracraneal. Objetivo: Demostrar la relación entre el conocimiento y práctica de la enfermera en la aspiración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gasco Zarate, Maria Flor Lita, Sanchez Bringas, Sandra Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Prácticas
Enfermera
Aspiración de secreciones
Paciente intubado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La aspiración de secreciones si no se realiza correctamente trae consecuencias como: infecciones, inestabilidad cardiovascular, hemorragias, atelectasia, hipoxemia o aumento de la presión intracraneal. Objetivo: Demostrar la relación entre el conocimiento y práctica de la enfermera en la aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional de MINSA 2023. Metodología: el estudio fue no experimental, correlacional, cuantitativo, descriptiva y de corte transversal. Muestra 30 enfermeras que trabajan UCI y firmaron el consentimiento informado. Se empleo la entrevista, se aplico el cuestionario y la guía de observación como instrumentos (prueba binomial donde P es menor que 0.05). Resultados: del 100% (30) el 43.3% (13) conocen, el 36.7% (11) realizan prácticas adecuadas y el 6.7% (2) prácticas inadecuadas. Por otro lado, el 56.7% (17) no conocen, el 36.7% (11) realizan prácticas adecuadas y el 20% (6) prácticas inadecuadas. Según las dimensiones: Generalidades y Procedimental el 16.7% (5) conocen y realizan prácticas adecuadas y el 83.3% (25) no conocen y el 56.7% (22) prácticas adecuadas. Paciente el 46.7% (14) conocen y el 33.3% (10) realizan prácticas adecuadas pero el 13.3% (4) realizan prácticas inadecuadas. Equipo el 60% (18) conocen, pero el 46.7% (14) realizan prácticas adecuadas y el 13.3% (4) prácticas inadecuadas. Conclusión: Existe relación entre ambas variables de estudio que son conocimiento y prácticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).