Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash

Descripción del Articulo

La generación del Drenaje Ácido de Roca (DAR) es un proceso favorecido por la pérdida de masa glaciar y algunas otras condiciones, que incrementan la acumulación de metales pesados en el agua y suelo por donde discurre, impactando negativamente a los ecosistemas de montaña y a la población que utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fow Esteves, Anthony Jeanpier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación, Metales pesados, Plantas altoandinas, Biochar, Drenaje ácido de roca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UNAC_b3e80319d923c4a00d1af2b92cb2999a
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5812
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
title Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
spellingShingle Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
Fow Esteves, Anthony Jeanpier
Fitorremediación, Metales pesados, Plantas altoandinas, Biochar, Drenaje ácido de roca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
title_full Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
title_fullStr Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
title_sort Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancash
author Fow Esteves, Anthony Jeanpier
author_facet Fow Esteves, Anthony Jeanpier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barreto Pio, Carmen Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Fow Esteves, Anthony Jeanpier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fitorremediación, Metales pesados, Plantas altoandinas, Biochar, Drenaje ácido de roca.
topic Fitorremediación, Metales pesados, Plantas altoandinas, Biochar, Drenaje ácido de roca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La generación del Drenaje Ácido de Roca (DAR) es un proceso favorecido por la pérdida de masa glaciar y algunas otras condiciones, que incrementan la acumulación de metales pesados en el agua y suelo por donde discurre, impactando negativamente a los ecosistemas de montaña y a la población que utiliza estos recursos. En la Cordillera Blanca, en la microcuenca Quillcayhuanca (Ancash, Perú) se ha detectado un proceso avanzado de DAR, encontrando altas concentraciones de Al, Cu, Fe, Mn, y Zn en el agua y suelo. Ante esta problemática, el objetivo de la investigación ha sido evaluar la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por DAR. Para ello, se realizaron visitas a la zona afectada por DAR en la Microcuenca Quillcayhuanca, donde en primer lugar se evaluaron parámetros ambientales y concentración de metales en el área de estudio, luego se identificaron cinco especies vegetales que predominaban en la zona para posteriomente, en función a su capacidad fitorremediadora, escoger tres de ellas, las cuales fueron Calamagrostis spp., Paranephelius ovatus y Werneria nubigena. Seguido de ello, en una segunda visita a la Microcuenca Quillcayhuanca se colectaron individuos de las tres especies, los cuales fueron colocados en macetas con suelo contaminado por DAR y dosificaciones del 0%, 1% y 3% de biochar en un invernadero a 3850 m.s.n.m, el experimento en invernadero tuvo una duración aproximada de 3 meses. Los resultados nos demostraron que la presencia del DAR genera que sus áreas adyacentes tengan altas concentraciones de metales, los cuales son acumulados por las plantas que se desarrollan en esas zonas. Con respecto al experimento de fitorremediación en invernadero, se determinó que la aplicación de biochar influye significativamente en el aumento del pH en el sustrato, mientras que, en niveles de acumulación de metales, hubieron diferencias significativas por parte de la dosificación del 1% de biochar en concentraciones de Cu para Werneria nubigena y Paranephelius ovatus. En cuanto al potencial fitorremediador de las plantas evaluadas en el experimento, estas tuvieron variaciones específicas en cada metal analizado y por último, mediante un análisis de la variación de concentración de metales, del inicio al final del experimento, se determinó que Calamagrostis spp. presentó un aumento significativo de Cu y Al en su parte aérea, mientras que, Werneria nubigena y Paranephelius ovatus presentaron aumentos significativos de Fe, Mn, Zn y Cu en sus partes radiculares. Finalmente, se concluye que la capacidad fitorremediadora de las especies vegetales altoandinas se ve modificada tras ser sometidas a un suelo con mayor concentración de metales y/o diferentes dosificaciones de biochar. Además, las dosificaciones del biochar modifican las características físico-químicas del suelo; generando así que las plantas en estudio cambien su potencial fitorremediador de estabilizador a extractor o viceversa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-20T14:15:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-20T14:15:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5812
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5812
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/4/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/5/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/1/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/2/license_rdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 44086cea2007f8029c317df9118673d1
384dc181de9a2e42c84ccbeee7df72b9
4f9388d7c28c4ff67d2e9b85bc57c6a1
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624229527814144
spelling Barreto Pio, Carmen ElizabethFow Esteves, Anthony Jeanpier2021-10-20T14:15:11Z2021-10-20T14:15:11Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12952/5812La generación del Drenaje Ácido de Roca (DAR) es un proceso favorecido por la pérdida de masa glaciar y algunas otras condiciones, que incrementan la acumulación de metales pesados en el agua y suelo por donde discurre, impactando negativamente a los ecosistemas de montaña y a la población que utiliza estos recursos. En la Cordillera Blanca, en la microcuenca Quillcayhuanca (Ancash, Perú) se ha detectado un proceso avanzado de DAR, encontrando altas concentraciones de Al, Cu, Fe, Mn, y Zn en el agua y suelo. Ante esta problemática, el objetivo de la investigación ha sido evaluar la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por DAR. Para ello, se realizaron visitas a la zona afectada por DAR en la Microcuenca Quillcayhuanca, donde en primer lugar se evaluaron parámetros ambientales y concentración de metales en el área de estudio, luego se identificaron cinco especies vegetales que predominaban en la zona para posteriomente, en función a su capacidad fitorremediadora, escoger tres de ellas, las cuales fueron Calamagrostis spp., Paranephelius ovatus y Werneria nubigena. Seguido de ello, en una segunda visita a la Microcuenca Quillcayhuanca se colectaron individuos de las tres especies, los cuales fueron colocados en macetas con suelo contaminado por DAR y dosificaciones del 0%, 1% y 3% de biochar en un invernadero a 3850 m.s.n.m, el experimento en invernadero tuvo una duración aproximada de 3 meses. Los resultados nos demostraron que la presencia del DAR genera que sus áreas adyacentes tengan altas concentraciones de metales, los cuales son acumulados por las plantas que se desarrollan en esas zonas. Con respecto al experimento de fitorremediación en invernadero, se determinó que la aplicación de biochar influye significativamente en el aumento del pH en el sustrato, mientras que, en niveles de acumulación de metales, hubieron diferencias significativas por parte de la dosificación del 1% de biochar en concentraciones de Cu para Werneria nubigena y Paranephelius ovatus. En cuanto al potencial fitorremediador de las plantas evaluadas en el experimento, estas tuvieron variaciones específicas en cada metal analizado y por último, mediante un análisis de la variación de concentración de metales, del inicio al final del experimento, se determinó que Calamagrostis spp. presentó un aumento significativo de Cu y Al en su parte aérea, mientras que, Werneria nubigena y Paranephelius ovatus presentaron aumentos significativos de Fe, Mn, Zn y Cu en sus partes radiculares. Finalmente, se concluye que la capacidad fitorremediadora de las especies vegetales altoandinas se ve modificada tras ser sometidas a un suelo con mayor concentración de metales y/o diferentes dosificaciones de biochar. Además, las dosificaciones del biochar modifican las características físico-químicas del suelo; generando así que las plantas en estudio cambien su potencial fitorremediador de estabilizador a extractor o viceversa.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Fitorremediación, Metales pesados, Plantas altoandinas, Biochar, Drenaje ácido de roca.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con Biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero Ambiental y de Recursos NaturalesUniversidad Nacional del Callao.Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesIngeniería Ambiental y de Recursos Naturales08593784https://orcid.org/ 0000-0001-5510-697876520707521116Valderrama Rojas, María TeresaMilla Figueroa, Américo CarlosGutiérrez Díaz, María Antonietahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdf.txtTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain662897http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/4/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf.txt44086cea2007f8029c317df9118673d1MD54THUMBNAILTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdf.jpgTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5241http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/5/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf.jpg384dc181de9a2e42c84ccbeee7df72b9MD55ORIGINALTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdfTESIS-FOW ESTEVES-FIARN-2021.pdfapplication/pdf11799479http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/1/TESIS-FOW%20ESTEVES-FIARN-2021.pdf4f9388d7c28c4ff67d2e9b85bc57c6a1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5812/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5812oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/58122023-10-13 01:28:49.039Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).