Cuidados de enfermería a pacientes con crisis de hipertermia maligna en el centro quirúrgico del Hospital Central de la Policía del Perú. Lima. 2020

Descripción del Articulo

La Hipertermia Maligna es un síndrome fatal que aparece en pacientes genéticamente predispuestos a agentes halogenados (sevoflurano, isoflurano, halonato y enflurano) y a la succinilcolina se debe a un transtorno muscular hereditario que se manifiesta como un estado hipermetabólico desencadenado des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beingolea Alvaro, Carmen Olga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome
Trastorno muscular
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Hipertermia Maligna es un síndrome fatal que aparece en pacientes genéticamente predispuestos a agentes halogenados (sevoflurano, isoflurano, halonato y enflurano) y a la succinilcolina se debe a un transtorno muscular hereditario que se manifiesta como un estado hipermetabólico desencadenado después de que individuos susceptibles los reciben. Esto sucede debido a una alteración en la regulación del calcio dentro de la fibra del musculo esquelético causada por un defecto en los canales de calcio en el retículo sarcoplásmico. Una vez que la crisis de hipertermia maligna se desencadena se inicia una liberación anormalmente alta de calcio en el retículo sarcoplásmico, dando lugar a un estado hipermetabólico con signos clínicos típicos tales como taquicardia, rigidez muscular, hipercapnia e hipertermia siendo esto mortal para los pacientes sometidos a cirugías en las cuales se utilizan este tipos de agentes halogenados como el sevoflurano y /o la succinilcolina. El presente trabajo académico titulado “Conocimiento de las licenciadas de enfermería sobre hipertermia maligna del centro quirúrgico del Hospital central de la policía tiene por finalidad describir los cuidados de enfermería que se realizan en pacientes que pueden desencadenar esta crisis en el intraoperatorio a través de la aplicación de protocolos de atención de enfermería como medida de prevención y reconocimiento temprano de este episodio y tener las facilidades para la disponibilidad del tratamiento. Se realizó como parte de la experiencia profesional como enfermera en el Hospital de la nacional de la policía del centro quirúrgico, ya que actualmente este servicio no cuenta con un protocolo de atención para el tratamiento inmediato de esta crisis ya que si no se resuelve rápidamente puede terminar en muerte súbita por paro cardiaco, daño cerebral, insuficiencia orgánica múltiple o coagulación intravascular diseminada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).