Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación se aborda la problemática de la contaminación de suelos con metales pesados en zonas altoandinas de nuestro país, como es la concentración de plomo en la Oroya. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de un prototipo de camellón modificado para la mejora de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Bustamante, Juan Diego, Culqui Caro, Ana Sofía, Román Ysidro, Anaís Aida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad fitorremediadora
Stipa ichu
Camellón modificado
Mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNAC_a9b7a4fcfcd82e3ad102625bdadcba2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7571
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
title Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
spellingShingle Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
Romero Bustamante, Juan Diego
Capacidad fitorremediadora
Stipa ichu
Camellón modificado
Mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
title_full Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
title_fullStr Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
title_full_unstemmed Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
title_sort Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022
author Romero Bustamante, Juan Diego
author_facet Romero Bustamante, Juan Diego
Culqui Caro, Ana Sofía
Román Ysidro, Anaís Aida
author_role author
author2 Culqui Caro, Ana Sofía
Román Ysidro, Anaís Aida
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gabriel Gaspar, María Lucila
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Bustamante, Juan Diego
Culqui Caro, Ana Sofía
Román Ysidro, Anaís Aida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad fitorremediadora
Stipa ichu
Camellón modificado
Mejora
topic Capacidad fitorremediadora
Stipa ichu
Camellón modificado
Mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description En la presente investigación se aborda la problemática de la contaminación de suelos con metales pesados en zonas altoandinas de nuestro país, como es la concentración de plomo en la Oroya. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de un prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo acondicionando los parámetros fisicoquímicos tales como temperatura, pH y un tiempo determinado dentro un prototipo de camellón modificado, para lograr el objetivo, se analizó la concentración de plomo en tres muestras de suelo de diversos puntos y se tomó el que contenía mayor concentración de Pb con 474.32 mg/Kg, luego se procedió a la recolección de especies Stipa ichu . Se construyó un prototipo de camellón modificado de material ferroso galvanizado, con vertederos circulares con ángulo de rampa, lo cual permitió que 3 de las plataformas del prototipo sean llenadas mediante la caída de agua por desnivel circular con una bomba, cuenta con un calentador automático que alimenta al sistema camellón, el cual puede llegar hasta los 323°K, con un sistema de siembra circular tipo maceta. Se consideró el desarrollo experimental de las condiciones de operación en un rango, que son las dimensiones de la variable independiente que están en función a sus indicadores, como el pH, temperatura y tiempo de la muestra de suelo elegido, las cuales fueron divididas en 3 sub muestras iguales con un pH 5.5, 7.4 y 8.5 respectivamente con un tiempo en días de 15, 28 y 45 días, el suelo contaminado con plomo introducido en el camellón modificado y el suelo control se manejaron con dos temperaturas, los análisis fueron a 273°K y a 293°K con la finalidad de determinar la remoción optima de plomo a través de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu . Como se muestra en el análisis de resultados, la remoción máxima de plomo alcanzó un 48.01% con un arreglo experimental de 45 días en suelo ligeramente neutro de pH 7.4 a 293ºK. Igualmente, en el análisis con el Stipa ichu la absorción máxima alcanzó un 73.82% en 45 días un pH 8.5 a 293ºK.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-21T13:57:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-21T13:57:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/7571
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/7571
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8434b615-16ac-4a4a-8c67-1e6c89535070/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b80af0f-bd11-412e-b0a8-0bf39789b347/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da23bc5c-8e7b-4668-ac6c-d66505361da8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7bcbbfb8-5a50-45a4-ac05-632987c48908/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9d03aaf-2db8-4e3c-ae56-65a9fa40793f/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e772b7afef5ba425b0066f5f7f2d22a
15bf28169e90be507aa5fa4c999352c0
d4e7196b059cfa6a369265c81be9c6db
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066523397947392
spelling Gabriel Gaspar, María LucilaRomero Bustamante, Juan DiegoCulqui Caro, Ana SofíaRomán Ysidro, Anaís Aida2023-03-21T13:57:23Z2023-03-21T13:57:23Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/7571En la presente investigación se aborda la problemática de la contaminación de suelos con metales pesados en zonas altoandinas de nuestro país, como es la concentración de plomo en la Oroya. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de un prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo acondicionando los parámetros fisicoquímicos tales como temperatura, pH y un tiempo determinado dentro un prototipo de camellón modificado, para lograr el objetivo, se analizó la concentración de plomo en tres muestras de suelo de diversos puntos y se tomó el que contenía mayor concentración de Pb con 474.32 mg/Kg, luego se procedió a la recolección de especies Stipa ichu . Se construyó un prototipo de camellón modificado de material ferroso galvanizado, con vertederos circulares con ángulo de rampa, lo cual permitió que 3 de las plataformas del prototipo sean llenadas mediante la caída de agua por desnivel circular con una bomba, cuenta con un calentador automático que alimenta al sistema camellón, el cual puede llegar hasta los 323°K, con un sistema de siembra circular tipo maceta. Se consideró el desarrollo experimental de las condiciones de operación en un rango, que son las dimensiones de la variable independiente que están en función a sus indicadores, como el pH, temperatura y tiempo de la muestra de suelo elegido, las cuales fueron divididas en 3 sub muestras iguales con un pH 5.5, 7.4 y 8.5 respectivamente con un tiempo en días de 15, 28 y 45 días, el suelo contaminado con plomo introducido en el camellón modificado y el suelo control se manejaron con dos temperaturas, los análisis fueron a 273°K y a 293°K con la finalidad de determinar la remoción optima de plomo a través de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu . Como se muestra en el análisis de resultados, la remoción máxima de plomo alcanzó un 48.01% con un arreglo experimental de 45 días en suelo ligeramente neutro de pH 7.4 a 293ºK. Igualmente, en el análisis con el Stipa ichu la absorción máxima alcanzó un 73.82% en 45 días un pH 8.5 a 293ºK.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Capacidad fitorremediadoraStipa ichuCamellón modificadoMejorahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Prototipo de camellón modificado para la mejora de la capacidad fitorremediadora del Stipa ichu en suelos contaminados con plomo, La Oroya 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero ambiental y de recursos naturalesUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesIngeniería ambiental y de recursos naturales09310083https://orcid.org/0000-0003-3074-0002479745744831616074138192521116Valderrama Rojas, María TeresaMamani Ramos, JanetAnarcaya Torres, Dan SkipperDe la Cruz Cruz, María Lucilahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdf.txtTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdf.txtExtracted texttext/plain101827https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8434b615-16ac-4a4a-8c67-1e6c89535070/content1e772b7afef5ba425b0066f5f7f2d22aMD56THUMBNAILTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdf.jpgTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26818https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b80af0f-bd11-412e-b0a8-0bf39789b347/content15bf28169e90be507aa5fa4c999352c0MD57ORIGINALTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdfTESIS - ROMÁN-CULQUI- ROMERO.pdfapplication/pdf12432357https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da23bc5c-8e7b-4668-ac6c-d66505361da8/contentd4e7196b059cfa6a369265c81be9c6dbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7bcbbfb8-5a50-45a4-ac05-632987c48908/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9d03aaf-2db8-4e3c-ae56-65a9fa40793f/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/7571oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/75712025-08-04 03:13:25.537https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).