Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa

Descripción del Articulo

En la presente investigación se plantea el resumir y ordenar las investigaciones respecto a los a los adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa, a través de la clasificación de los mismos por su origen natural, el presentar los parámetros más utilizados en la cara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ángeles Villón, Luis Rosas
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Físicas
Ingeniería de los Materiales
Absorbentes sólidos
id UNAC_a1e24c1d0af304d96299040762cf8f6c
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1821
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
title Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
spellingShingle Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
Ángeles Villón, Luis Rosas
Ciencias Físicas
Ingeniería de los Materiales
Absorbentes sólidos
title_short Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
title_full Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
title_fullStr Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
title_full_unstemmed Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
title_sort Adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa
author Ángeles Villón, Luis Rosas
author_facet Ángeles Villón, Luis Rosas
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ángeles Villón, Luis Rosas
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Físicas
Ingeniería de los Materiales
Absorbentes sólidos
topic Ciencias Físicas
Ingeniería de los Materiales
Absorbentes sólidos
description En la presente investigación se plantea el resumir y ordenar las investigaciones respecto a los a los adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa, a través de la clasificación de los mismos por su origen natural, el presentar los parámetros más utilizados en la caracterización de (los adsorbentes, así como en los procesos de adsorción e identificar los adsorbentes de origen natural con capacidad de ser reutilizados. Es así que se ha efectuado esta clasificación por los materiales de origen para la preparación del adsorbente como de orden animal, vegetal y mineral, aunque pueda generar alguna controversia el clasificar como mineral al carbón activado cuya fuente primigenia está en la materia orgánica. Entre los parámetros más importantes para la caracterización de los adsorbentes se considera de vital importancia el establecer la morfología por microscopia electrónica de barrido y Difractometria de rayos-X, la cual aplicada antes y después del proceso de adsorción permitirá tener más indicios sobre los probables mecanismos físico-químicos que se llevan adelante en estos procesos. En el mismo sentido, pero enfocado en el proceso de adsorcién respecto a la solución acuosa es imprescindible el efectuar un estudio previo de la especiación de los cationes metálicos en función del pH. El modelo de la isoterma de Fritz-Schululender a través de sus 5 constantes parece ser lo más indicado para estos estudios. La reutilización del quitosano y la cascara de toronja por sus 5 ciclos de adsorción/desorción parecen indicar un buen potencial para su aplicación en la descontaminación de los recursos hídricos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T03:14:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T03:14:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/1821
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/1821
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4f3edf6a-7607-4a4f-8027-19d2994d8206/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/195b15fc-1e6d-4326-add6-1086ac0754de/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1ef1cbaf-6aa9-4647-8671-c0e1f3be9050/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d67f1932-15a6-47e0-bf1b-37829e8cb3db/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfcffcc5-9e2f-4cf1-8108-aa1f742c1e32/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 6205893b1b675d0efbf59fa154f2d4bb
abab65c7037a4cd07291d17085a50d46
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ffc35afc72b7d6dd6a0aa080488f1417
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798000436609024
spelling Ángeles Villón, Luis Rosas2017-06-09T03:14:31Z2017-06-09T03:14:31Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/1821En la presente investigación se plantea el resumir y ordenar las investigaciones respecto a los a los adsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosa, a través de la clasificación de los mismos por su origen natural, el presentar los parámetros más utilizados en la caracterización de (los adsorbentes, así como en los procesos de adsorción e identificar los adsorbentes de origen natural con capacidad de ser reutilizados. Es así que se ha efectuado esta clasificación por los materiales de origen para la preparación del adsorbente como de orden animal, vegetal y mineral, aunque pueda generar alguna controversia el clasificar como mineral al carbón activado cuya fuente primigenia está en la materia orgánica. Entre los parámetros más importantes para la caracterización de los adsorbentes se considera de vital importancia el establecer la morfología por microscopia electrónica de barrido y Difractometria de rayos-X, la cual aplicada antes y después del proceso de adsorción permitirá tener más indicios sobre los probables mecanismos físico-químicos que se llevan adelante en estos procesos. En el mismo sentido, pero enfocado en el proceso de adsorcién respecto a la solución acuosa es imprescindible el efectuar un estudio previo de la especiación de los cationes metálicos en función del pH. El modelo de la isoterma de Fritz-Schululender a través de sus 5 constantes parece ser lo más indicado para estos estudios. La reutilización del quitosano y la cascara de toronja por sus 5 ciclos de adsorción/desorción parecen indicar un buen potencial para su aplicación en la descontaminación de los recursos hídricos.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACCiencias FísicasIngeniería de los MaterialesAbsorbentes sólidosAdsorbentes sólidos de origen natural para metales pesados en solución acuosainfo:eu-repo/semantics/reportTEXTLuis_Informefinal_2013.pdf.txtLuis_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain77397https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4f3edf6a-7607-4a4f-8027-19d2994d8206/content6205893b1b675d0efbf59fa154f2d4bbMD56THUMBNAILLuis_Informefinal_2013.pdf.jpgLuis_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8963https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/195b15fc-1e6d-4326-add6-1086ac0754de/contentabab65c7037a4cd07291d17085a50d46MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1ef1cbaf-6aa9-4647-8671-c0e1f3be9050/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d67f1932-15a6-47e0-bf1b-37829e8cb3db/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALLuis_Informefinal_2013.pdfLuis_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf3440350https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfcffcc5-9e2f-4cf1-8108-aa1f742c1e32/contentffc35afc72b7d6dd6a0aa080488f1417MD5120.500.12952/1821oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/18212025-08-03 23:18:35.414https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.277416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).