Implementación de la metodología 5s para mejorar la productividad en el taller de confección textil Yols S.A.C. - Chincha 2022
Descripción del Articulo
        El estudio de investigación titulado "Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el taller de confección textil YOLS SAC- chincha 2022" examina el impacto de aplicar la metodología 5S en el aumento de la productividad. Este trabajo se considera investigación aplic...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9215 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9215 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Metodologia 5S Productividad Taller textil confecciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
| Sumario: | El estudio de investigación titulado "Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el taller de confección textil YOLS SAC- chincha 2022" examina el impacto de aplicar la metodología 5S en el aumento de la productividad. Este trabajo se considera investigación aplicada, según los objetivos establecidos, y de nivel descriptivo debido a su enfoque cuantitativo en la adquisición de conocimientos. Se llevaron a cabo investigaciones, evaluaciones, análisis y recopilación de información para esclarecer los detalles específicos del estudio. El diseño de investigación adoptado fue experimental y longitudinal. La población objeto de estudio consistió en 10 trabajadores de la empresa, quienes fueron evaluados antes y después de un período de 4 meses. La muestra preferida coincidió con la población total (10 trabajadores). Se emplearon herramientas como la observación directa de no participantes y la recolección de datos mediante cuestionarios para ambas variables del estudio. Para el análisis de los datos, se utilizó el software estadístico SPSS 26, comúnmente empleado en ciencias sociales, a través de técnicas de pruebas cuantitativas. Los resultados obtenidos se presentaron en gráficos de barras. Además, las implicaciones de los resultados generaron discusiones alineadas con los objetivos de la investigación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).