"Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de Alimentos-Chucuito. Se desarrolló en cuatro etapas. La primera del control de calidad de la materia prima reportó en su composición química, humedad 76,4%, proteínas 0,8%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzmán Chinguel, Diego Enrique, Contreras Hipólito, Juan Enrique, Suarez Gonzales, Yuli Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Utilización de los compuestos fenólicos
Orujo de uva borgoña
La elaboración de bebidas
id UNAC_9d6907057ff5b4ba77c46f1d51ad64c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2989
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
title "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
spellingShingle "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
Guzmán Chinguel, Diego Enrique
Utilización de los compuestos fenólicos
Orujo de uva borgoña
La elaboración de bebidas
title_short "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
title_full "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
title_fullStr "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
title_full_unstemmed "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
title_sort "Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”
author Guzmán Chinguel, Diego Enrique
author_facet Guzmán Chinguel, Diego Enrique
Contreras Hipólito, Juan Enrique
Suarez Gonzales, Yuli Marleni
author_role author
author2 Contreras Hipólito, Juan Enrique
Suarez Gonzales, Yuli Marleni
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ing Ordoñez Huaman, Percy Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Chinguel, Diego Enrique
Contreras Hipólito, Juan Enrique
Suarez Gonzales, Yuli Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Utilización de los compuestos fenólicos
Orujo de uva borgoña
La elaboración de bebidas
topic Utilización de los compuestos fenólicos
Orujo de uva borgoña
La elaboración de bebidas
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de Alimentos-Chucuito. Se desarrolló en cuatro etapas. La primera del control de calidad de la materia prima reportó en su composición química, humedad 76,4%, proteínas 0,8%, grasas 0,2% carbohidratos 21,5%, fibras 0,62% y cenizas 0,48%. Asimismo se tuvo que la pulpa fue el 82,17% y el hollejo 14,38%. El zumo tuvo 20,8 °Brix, pH 3,5 y acidez total 4,8 g/L de ácido tartárico. El índice de poli fenoles fue 25, los antocianostotales 800 mg/L y los extraíbles 400 mg/L. Los taninos totales 1300 mg/L y los extraíbles 900 mg/L. En la segunda etapa se realizó el proceso de extracción de los pigmentos del orujo de la uva, por maceración en dilución alcohólica del 90%, previamente se pasó por microondas en 1 minuto. La tercera etapa fue la elaboración de la bebida de uva borgoña teniendo la formulación, con un contenido de pigmentos extraíbles del orujo de 15 g/ 18 L como la mejor opción, teniendo buenas características sensoriales de aroma, sabor y color. Y en el vino la cantidad adicionada de pigmentos polifenóicos fue de 300 mg/L, con un contenido de 11,5 g.I la que alcanzó mejor calificación sensorial utilizando el test de aceptabilidad. En la bebida de uva borgoña y en el vino el análisis microbiológico cumple los límites permisibles según DIGESA.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-02T17:29:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-02T17:29:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2989
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2989
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional – UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/4/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/5/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/1/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/2/license_rdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c1def7ba6dfed76499a5c0e74671667
6f4853dc238981c97e93792b93d33f09
e67f544d2cb7b3e5c35606115305e1bb
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624211688390656
spelling Ing Ordoñez Huaman, Percy RaulGuzmán Chinguel, Diego EnriqueContreras Hipólito, Juan EnriqueSuarez Gonzales, Yuli Marleni2019-04-02T17:29:48Z2019-04-02T17:29:48Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/2989El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de Alimentos-Chucuito. Se desarrolló en cuatro etapas. La primera del control de calidad de la materia prima reportó en su composición química, humedad 76,4%, proteínas 0,8%, grasas 0,2% carbohidratos 21,5%, fibras 0,62% y cenizas 0,48%. Asimismo se tuvo que la pulpa fue el 82,17% y el hollejo 14,38%. El zumo tuvo 20,8 °Brix, pH 3,5 y acidez total 4,8 g/L de ácido tartárico. El índice de poli fenoles fue 25, los antocianostotales 800 mg/L y los extraíbles 400 mg/L. Los taninos totales 1300 mg/L y los extraíbles 900 mg/L. En la segunda etapa se realizó el proceso de extracción de los pigmentos del orujo de la uva, por maceración en dilución alcohólica del 90%, previamente se pasó por microondas en 1 minuto. La tercera etapa fue la elaboración de la bebida de uva borgoña teniendo la formulación, con un contenido de pigmentos extraíbles del orujo de 15 g/ 18 L como la mejor opción, teniendo buenas características sensoriales de aroma, sabor y color. Y en el vino la cantidad adicionada de pigmentos polifenóicos fue de 300 mg/L, con un contenido de 11,5 g.I la que alcanzó mejor calificación sensorial utilizando el test de aceptabilidad. En la bebida de uva borgoña y en el vino el análisis microbiológico cumple los límites permisibles según DIGESA.Trabado de investigacionspaUniversidad Nacional del CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional – UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACUtilización de los compuestos fenólicosOrujo de uva borgoñaLa elaboración de bebidas"Utilización de los compuestos fenólicos del orujo de uva borgoña en la elaboración de bebidas”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTesis para optar el título profesional de Ingeniero de Alimentos.Universidad Nacional del Callao. Facultad profesional de Ingeniería pesquera y de alimentosTitulo ProfesionalIngeniero de AlimentosTEXTGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdf.txtGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain99349http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/4/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdf.txt7c1def7ba6dfed76499a5c0e74671667MD54THUMBNAILGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdf.jpgGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7749http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/5/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdf.jpg6f4853dc238981c97e93792b93d33f09MD55ORIGINALGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdfGuzman Chingel, Contreras Hipolito y Suarez Gonzales_ titulo_2018.pdfapplication/pdf2190421http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/1/Guzman%20Chingel%2c%20Contreras%20Hipolito%20y%20Suarez%20Gonzales_%20titulo_2018.pdfe67f544d2cb7b3e5c35606115305e1bbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2989/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2989oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/29892023-10-13 01:25:23.464Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.828181
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).