El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018
Descripción del Articulo
        La investigación planteó como objetivo: Determinar de qué manera el Sistema Financiero aporto al Crecimiento Económico del Perú en el período 2004 a 2018. Se utilizó el Modelo neoclásico de Solow, con una metodología no experimental, cuantitativa, descriptiva y correlacional. Aplicados a dos indicad...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7199 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7199 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Sistema financiero crecimiento económico PBI sector bancario tasa de interés crédito correlación de Pearson https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| id | UNAC_96f7be9280f18c2c585ee0e653ef96cb | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7199 | 
| network_acronym_str | UNAC | 
| network_name_str | UNAC-Institucional | 
| repository_id_str | 2593 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| title | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| spellingShingle | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 Fuertes Vargas, Rossini Francisco Sistema financiero crecimiento económico PBI sector bancario tasa de interés crédito correlación de Pearson https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| title_short | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| title_full | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| title_fullStr | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| title_full_unstemmed | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| title_sort | El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018 | 
| author | Fuertes Vargas, Rossini Francisco | 
| author_facet | Fuertes Vargas, Rossini Francisco | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Salinas Castañeda, Cesar Alberto | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Fuertes Vargas, Rossini Francisco | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Sistema financiero crecimiento económico PBI sector bancario tasa de interés crédito correlación de Pearson | 
| topic | Sistema financiero crecimiento económico PBI sector bancario tasa de interés crédito correlación de Pearson https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| description | La investigación planteó como objetivo: Determinar de qué manera el Sistema Financiero aporto al Crecimiento Económico del Perú en el período 2004 a 2018. Se utilizó el Modelo neoclásico de Solow, con una metodología no experimental, cuantitativa, descriptiva y correlacional. Aplicados a dos indicadores financieros, Tasa de interés bancaria y Crédito bancario como porcentaje del PBI, y uno económico, Tasa de crecimiento del PBI, calculados con datos del BCRP y la SBS que se analizaron con el software SPSS y se obtuvieron los resultados descriptivos, la normalidad de los datos con Shapiro Wilk y su Correlación de Pearson. Se determinó que a nivel nacional la Tasa de interés y la tasa del PBI tienen una correlación positiva, cuando la tasa de interés tendió a disminuir, también tendió a disminuir el crecimiento del PBI. Es decir, a menor tasa de interés se pudieron obtener mayores créditos y también mayores costos financieros que implicó menor crecimiento relativo de ganancias, es decir se redujo la tasa del PBI. El crédito como porcentaje del PBI tuvo una correlación negativa con la tasa del PBI, es decir cuando el porcentaje del crédito tendió a crecer, el crecimiento del PBI tendió a reducirse. Esto muestra la manera como el sistema financiero aporta al crecimiento económico. En el caso de los sectores las correlaciones entre el porcentaje del crédito y tasa de PBI fueron diversas | 
| publishDate | 2022 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2023-01-27T19:03:30Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2023-01-27T19:03:30Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2022 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7199 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7199 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional del Callao | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional del Callao | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC | 
| instname_str | Universidad Nacional del Callao | 
| instacron_str | UNAC | 
| institution | UNAC | 
| reponame_str | UNAC-Institucional | 
| collection | UNAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc423924-6d21-413c-9903-a9c36950ca51/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8030a51-af08-41ff-9dec-c236f4ba3aa3/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5616f0d1-34db-4527-94ff-7aba05f183f9/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ea08cde-edda-4774-a35a-a2f61d26d7ef/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47e50767-be29-48e3-b4d3-9d2c8ec06ec9/content | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 77065830e229fe00b5756bf4ad589f80 980377a15b77f598e283fbcb2e5487b9 c847689fef2c539150ad90d38b179f3b bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio de la Universidad Nacional del Callao | 
| repository.mail.fl_str_mv | dspace-help@myu.edu | 
| _version_ | 1846066435794665472 | 
| spelling | Salinas Castañeda, Cesar AlbertoFuertes Vargas, Rossini Francisco2023-01-27T19:03:30Z2023-01-27T19:03:30Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/7199La investigación planteó como objetivo: Determinar de qué manera el Sistema Financiero aporto al Crecimiento Económico del Perú en el período 2004 a 2018. Se utilizó el Modelo neoclásico de Solow, con una metodología no experimental, cuantitativa, descriptiva y correlacional. Aplicados a dos indicadores financieros, Tasa de interés bancaria y Crédito bancario como porcentaje del PBI, y uno económico, Tasa de crecimiento del PBI, calculados con datos del BCRP y la SBS que se analizaron con el software SPSS y se obtuvieron los resultados descriptivos, la normalidad de los datos con Shapiro Wilk y su Correlación de Pearson. Se determinó que a nivel nacional la Tasa de interés y la tasa del PBI tienen una correlación positiva, cuando la tasa de interés tendió a disminuir, también tendió a disminuir el crecimiento del PBI. Es decir, a menor tasa de interés se pudieron obtener mayores créditos y también mayores costos financieros que implicó menor crecimiento relativo de ganancias, es decir se redujo la tasa del PBI. El crédito como porcentaje del PBI tuvo una correlación negativa con la tasa del PBI, es decir cuando el porcentaje del crédito tendió a crecer, el crecimiento del PBI tendió a reducirse. Esto muestra la manera como el sistema financiero aporta al crecimiento económico. En el caso de los sectores las correlaciones entre el porcentaje del crédito y tasa de PBI fueron diversasapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Sistema financierocrecimiento económicoPBIsector bancariotasa de interéscréditocorrelación de Pearsonhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El impacto del sistema financiero sobre el crecimiento económico en el periodo 2004 a 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en finanzasUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias EconómicasMaestría en finanzas08720591https://orcid.org/0000-0002-8708-831008144755311058Choquehuanca Saldarriaga, Carlos AlbertoCalero Briones, Maximo EstanislaoVigo Ingar, KatiaCórdova Montejo, Jaime Raúlhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdf.txtFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdf.txtExtracted texttext/plain104890https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc423924-6d21-413c-9903-a9c36950ca51/content77065830e229fe00b5756bf4ad589f80MD56THUMBNAILFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdf.jpgFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23610https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8030a51-af08-41ff-9dec-c236f4ba3aa3/content980377a15b77f598e283fbcb2e5487b9MD57ORIGINALFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdfFUERTES VARGAS ROSSINI FRANCISCO TESIS FINAL CONSEJO 10 NOVIEMBRE.pdfapplication/pdf5890695https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5616f0d1-34db-4527-94ff-7aba05f183f9/contentc847689fef2c539150ad90d38b179f3bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ea08cde-edda-4774-a35a-a2f61d26d7ef/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47e50767-be29-48e3-b4d3-9d2c8ec06ec9/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/7199oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/71992025-08-04 00:07:04.638https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.085615 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            