Exportación Completada — 

"Determinación de la eficiencia de biorremediación con lodos activados en suelo contaminado por hidrocarburos"

Descripción del Articulo

En esta investigación se evaluó el proceso de biorremediación aeróbica de un suelo contaminado con hidrocarburos (crudo de la refinería La Pampilla), empleando lodos residuales provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la capital (PTAR Manchay), como fuente alterna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Geronimo Urrutia, Angelo Steven, Vasquez Silva, Carmen Edelmira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Suelo contaminado
Hidrocarburos
Descripción
Sumario:En esta investigación se evaluó el proceso de biorremediación aeróbica de un suelo contaminado con hidrocarburos (crudo de la refinería La Pampilla), empleando lodos residuales provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la capital (PTAR Manchay), como fuente alterna de macro y micronutrientes. La contaminación del suelo fue una simulación de derrames accidentales de crudo sobre suelos amazónicos, provenientes del municipio de Naranjillo, provincia Rioja, región San Martín. Se realizaron experimentos a escala laboratorio, en la ciudad del Callao durante 90 días de los meses de verano, en los cuales se evaluaron el efecto de la adición de nutrientes provenientes del lodo residual, el comportamiento de los hidrocarburos totales del petróleo (TPH), el potencial de hidrogeniones, temperatura del proceso y el tamaño de la partícula durante el proceso de degradación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).