Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, denominamos eco eficiencia industrial a la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño económico en un sistema de operaciones industriales, la eco eficiencia en tal sentido implica producir más con menos recursos, de forma óptima con calidad y resguardando el medio a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaya Chapa, Alejandro Danilo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/933
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Indicadores
Ecoeficiencias
Industria de Embutidos
Modelo
Gestión
id UNAC_885ce1e37abd3d9c4ccb18367fe75f35
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/933
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
spelling Amaya Chapa, Alejandro Danilo2016-07-21T14:06:28Z2016-07-21T14:06:28Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12952/933En el presente trabajo, denominamos eco eficiencia industrial a la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño económico en un sistema de operaciones industriales, la eco eficiencia en tal sentido implica producir más con menos recursos, de forma óptima con calidad y resguardando el medio ambiente. Entre los factores que determinan la eco eficiencia de un sistema tenemos: Reducir el despilfarro de recursos mediante la mejora continua, reducir el volumen y toxicidad de los residuos generados, reducir el consumo de agua, reducir el consumo de energía y las emisiones contaminantes, reducir riesgo de incumplimiento de la normatividad ambiental. Los resultados del presente trabajo se han obtenido a través de la aplicación de cuatro encuestas aplicadas al sector industrial de fabricación de embutidos ubicadas en el departamento de Lima. Los riegos ambientales en la industria de embutidos se presentan a través de los residuos de agua que se vierten al sistema de drenaje, de los residuos de materia prima, como son las carnes residuales, el consumo de energía que puede ser mejorado y de emisiones contaminantes que pueden ser reducidas para el cuidado del medio ambiente. En lo correspondiente al valor del vertimiento, generación y consumos de los aspectos ambientales se tienen los siguientes resultados: El valor del vertimiento de aguas residuales en función de la matriz de riesgos es de 3, la generación de residuos no peligrosos es de 3, generación de residuos peligrosos es de 4.5, generación de emisiones atmosféricas es 4, generación de contaminación del suelo es de 4.5, generación contaminación por ruido es de 5, el valor de consumo de agua en función de la matriz de riesgos es de 3, y el valor por consumo de energía es de 3.25. El valor sistemático de riesgo ambiental en el sector en estudios es de 30.75. En lo correspondiente al indicador de eco eficiencia medido como el desempeño ambiental entre el desempeño económico oscila entre 0.000014903 y 0.000063975 para sector de las grandes empresas y entre 0.003333333 y 0.001998667 para el sector de las medianas empresas de fabricación de embutidos. Finalmente quisiéramos señalar que el monitoreo de un sistema eco eficiencia de operaciones industriales, permite a la empresa una mayor competitividad y resguardo del habitad donde se desarrolla y desde luego a la preservación del planeta.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio Institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACAnálisisIndicadoresEcoeficienciasIndustria de EmbutidosModeloGestiónAnálisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestióninfo:eu-repo/semantics/reportTEXT146.pdf.txt146.pdf.txtExtracted texttext/plain70193http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/2/146.pdf.txte84b05a38531d9e76364cc8dda167fd3MD52THUMBNAIL146.pdf.jpg146.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2010http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/3/146.pdf.jpg289e5ff357c29fec2881a468db4669a0MD53ORIGINAL146.pdf146.pdfTexto completoapplication/pdf1771504http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/1/146.pdfdd421744266d333324c068ade0fbc09cMD5120.500.12952/933oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9332023-10-12 23:27:58.948Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
title Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
spellingShingle Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
Amaya Chapa, Alejandro Danilo
Análisis
Indicadores
Ecoeficiencias
Industria de Embutidos
Modelo
Gestión
title_short Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
title_full Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
title_fullStr Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
title_full_unstemmed Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
title_sort Análisis de los indicadores de ecoeficiencias en la Industria de Embutidos como modelo de gestión
author Amaya Chapa, Alejandro Danilo
author_facet Amaya Chapa, Alejandro Danilo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Amaya Chapa, Alejandro Danilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis
Indicadores
Ecoeficiencias
Industria de Embutidos
Modelo
Gestión
topic Análisis
Indicadores
Ecoeficiencias
Industria de Embutidos
Modelo
Gestión
description En el presente trabajo, denominamos eco eficiencia industrial a la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño económico en un sistema de operaciones industriales, la eco eficiencia en tal sentido implica producir más con menos recursos, de forma óptima con calidad y resguardando el medio ambiente. Entre los factores que determinan la eco eficiencia de un sistema tenemos: Reducir el despilfarro de recursos mediante la mejora continua, reducir el volumen y toxicidad de los residuos generados, reducir el consumo de agua, reducir el consumo de energía y las emisiones contaminantes, reducir riesgo de incumplimiento de la normatividad ambiental. Los resultados del presente trabajo se han obtenido a través de la aplicación de cuatro encuestas aplicadas al sector industrial de fabricación de embutidos ubicadas en el departamento de Lima. Los riegos ambientales en la industria de embutidos se presentan a través de los residuos de agua que se vierten al sistema de drenaje, de los residuos de materia prima, como son las carnes residuales, el consumo de energía que puede ser mejorado y de emisiones contaminantes que pueden ser reducidas para el cuidado del medio ambiente. En lo correspondiente al valor del vertimiento, generación y consumos de los aspectos ambientales se tienen los siguientes resultados: El valor del vertimiento de aguas residuales en función de la matriz de riesgos es de 3, la generación de residuos no peligrosos es de 3, generación de residuos peligrosos es de 4.5, generación de emisiones atmosféricas es 4, generación de contaminación del suelo es de 4.5, generación contaminación por ruido es de 5, el valor de consumo de agua en función de la matriz de riesgos es de 3, y el valor por consumo de energía es de 3.25. El valor sistemático de riesgo ambiental en el sector en estudios es de 30.75. En lo correspondiente al indicador de eco eficiencia medido como el desempeño ambiental entre el desempeño económico oscila entre 0.000014903 y 0.000063975 para sector de las grandes empresas y entre 0.003333333 y 0.001998667 para el sector de las medianas empresas de fabricación de embutidos. Finalmente quisiéramos señalar que el monitoreo de un sistema eco eficiencia de operaciones industriales, permite a la empresa una mayor competitividad y resguardo del habitad donde se desarrolla y desde luego a la preservación del planeta.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:06:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:06:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/933
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/933
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio Institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/2/146.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/3/146.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/933/1/146.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e84b05a38531d9e76364cc8dda167fd3
289e5ff357c29fec2881a468db4669a0
dd421744266d333324c068ade0fbc09c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624197662638080
score 13.95883
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).