Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia, las matemáticas han sido tradicionalmente consideradas como la disciplina más desafiante en todos los niveles de educación. A pesar de ello, son la disciplina más relevante y aplicada en diversos campos del conocimiento. Como señalan Vergel, Duarte y Martínez (2015), las m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Chepe, Héctor Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guía didáctica
Matemática
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
id UNAC_85a08dc90979c75b29cb3a04492e946b
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8712
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
title Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
spellingShingle Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
Bautista Chepe, Héctor Fabian
Guía didáctica
Matemática
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
title_short Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
title_full Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
title_fullStr Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
title_full_unstemmed Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
title_sort Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021
author Bautista Chepe, Héctor Fabian
author_facet Bautista Chepe, Héctor Fabian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Espinoza, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Chepe, Héctor Fabian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guía didáctica
Matemática
Aprendizaje
topic Guía didáctica
Matemática
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
description A lo largo de la historia, las matemáticas han sido tradicionalmente consideradas como la disciplina más desafiante en todos los niveles de educación. A pesar de ello, son la disciplina más relevante y aplicada en diversos campos del conocimiento. Como señalan Vergel, Duarte y Martínez (2015), las matemáticas se consideran la base de los procesos intelectuales complejos, exigiendo a las personas desarrollar habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esto implica la capacidad de razonar, plantear y resolver problemas, lo cual es de vital importancia en los primeros años de la formación intelectual de cada individuo para adquirir competencias matemáticas básicas. De acuerdo con Niss (2003), la competencia matemática se refiere a la habilidad de una persona para comprender, evaluar, utilizar y aplicar estos conocimientos en una variedad de contextos tanto matemáticos como no matemáticos, en situaciones en las que los números desempeñan o podrían desempeñar un papel importante. Como docente de Matemática con diecisiete años en la práctica docente del nivel preuniversitario, estoy convencido, que para enseñar tenemos que optar por estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes y alcanzar el aprendizaje significativo, en cada uno de ellos. Mi experiencia profesional la plasme en las aulas del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), pero, en el contexto de la pandemia, se tuvo la necesidad de implementar de manera casi inmediata el dictado en la modalidad virtual. La transición a la enseñanza en línea a causa del cierre de centros educativos debido a la pandemia, con llevo a que me adapte rápidamente a este tipo de enseñanza. Esto implicó la necesidad de utilizar plataformas y herramientas en línea para interactuar con los estudiantes y entregar contenido educativo. Durante la pandemia, utilice diversas plataformas de aprendizaje en línea, como Zoom, Google Classroom, Moodle y otras, para llevar a cabo clases virtuales, asignar tareas, compartir recursos y comunicarse con los estudiantes. La enseñanza de Geometría en línea presentaba desafíos adicionales, ya que esta materia a menudo requiere de dibujos, gráficos y ejemplos visuales, por lo cual tuve que encontrar formas creativas de transmitir estos conceptos de manera efectiva a través de pantallas. Mantener el compromiso de los estudiantes en línea fue un desafío importante, tuve que desarrollar estrategias para fomentar la participación activa y la comunicación con los estudiantes a través de chats, foros, test virtuales. El ICH nos proporcionaba capacitaciones, pero fue necesario que individualmente también realice capacitaciones adicionales para acelerar mi aprendizaje sobre el uso de herramientas tecnológicas y plataformas de aprendizaje en línea. Durante el período de aprendizaje en línea, la evaluación y retroalimentación de los estudiantes se llevaron a cabo de manera virtual, implicando la adaptación de métodos de evaluación y una comunicación clara de expectativas. La pandemia resaltó la necesidad de abordar las brechas de acceso tecnológico para garantizar igualdad de oportunidades en el aprendizaje en línea. Inicialmente, mis sesiones de aprendizaje se basaron en presentaciones en PowerPoint proporcionadas por el grupo de docentes de la Plana de Geometría. Aunque esto demandó un gran esfuerzo, fue bien recibido por los estudiantes. Con el tiempo, se implementaron mejoras, incorporando aplicaciones como Mentimeter y Kahoot para fomentar la participación activa. En el 2021, introduje el uso de una tableta gráfica, lo que agilizó la preparación y desarrollo de sesiones virtuales al proporcionar mayor autonomía en la inclusión rápida de información en las presentaciones. El resultado de esta propuesta, a partir de las encuestas tomadas a los estudiantes, fue que estos manifestaban que la clase con este tipo de herramientas se hacía más didáctica y dinámica. En el presente trabajo plasmo toda mi experiencia, organizándolo por capítulos, de la siguiente manera: Capitulo 1: Aspectos Generales, Capitulo 2: Fundamentación de la experiencia profesional, Capitulo 3: Aportes realizados, Capitulo 4: Discusión y conclusiones, Capitulo 5: Recomendación y Capitulo 6: Bibliografía.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-18T19:21:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-18T19:21:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8712
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6917345-1f3e-4e6d-b321-ad895fb45ca1/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2135fb42-f805-4e33-89c8-2169f63caf23/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/46840e81-6702-41f9-8a13-084da2bb1876/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea2c610b-e329-44c0-8e57-1e1181eea9f1/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3965d2c4-190e-4865-958a-288867235c13/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a20bc8a3-3abe-49e1-87d9-02dd6ebacb20/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa2af296-8dae-48f2-bbff-96b6b0dc52c9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b411c812-50ca-48bd-b485-e84134af2e57/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7946a459-a248-4b18-a81c-3b3351f5e8d7/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2159023f-98bc-4c61-926d-24cbb087b9cc/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 358402c170f58f67eeab5aff930a9adf
9eca6e44be5924443db8c0b06a8af3fe
d59fbc81cf0e584f256f42c0440c55de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f80e30fbb79931531ff8fe9d2a85b2dd
93dd268eacad5590f8d6be5588767b19
db76d74ec374b35c854cb84d017c4465
c5b75beb4d86c701f4704b1beca753fe
f058a65b45d031d22ed29d57c3deea9f
0177f7f69f9e45592a270e9316a6c15c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066506505388032
spelling Salazar Espinoza, FernandoBautista Chepe, Héctor Fabian2024-04-18T19:21:57Z2024-04-18T19:21:57Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/8712A lo largo de la historia, las matemáticas han sido tradicionalmente consideradas como la disciplina más desafiante en todos los niveles de educación. A pesar de ello, son la disciplina más relevante y aplicada en diversos campos del conocimiento. Como señalan Vergel, Duarte y Martínez (2015), las matemáticas se consideran la base de los procesos intelectuales complejos, exigiendo a las personas desarrollar habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esto implica la capacidad de razonar, plantear y resolver problemas, lo cual es de vital importancia en los primeros años de la formación intelectual de cada individuo para adquirir competencias matemáticas básicas. De acuerdo con Niss (2003), la competencia matemática se refiere a la habilidad de una persona para comprender, evaluar, utilizar y aplicar estos conocimientos en una variedad de contextos tanto matemáticos como no matemáticos, en situaciones en las que los números desempeñan o podrían desempeñar un papel importante. Como docente de Matemática con diecisiete años en la práctica docente del nivel preuniversitario, estoy convencido, que para enseñar tenemos que optar por estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes y alcanzar el aprendizaje significativo, en cada uno de ellos. Mi experiencia profesional la plasme en las aulas del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), pero, en el contexto de la pandemia, se tuvo la necesidad de implementar de manera casi inmediata el dictado en la modalidad virtual. La transición a la enseñanza en línea a causa del cierre de centros educativos debido a la pandemia, con llevo a que me adapte rápidamente a este tipo de enseñanza. Esto implicó la necesidad de utilizar plataformas y herramientas en línea para interactuar con los estudiantes y entregar contenido educativo. Durante la pandemia, utilice diversas plataformas de aprendizaje en línea, como Zoom, Google Classroom, Moodle y otras, para llevar a cabo clases virtuales, asignar tareas, compartir recursos y comunicarse con los estudiantes. La enseñanza de Geometría en línea presentaba desafíos adicionales, ya que esta materia a menudo requiere de dibujos, gráficos y ejemplos visuales, por lo cual tuve que encontrar formas creativas de transmitir estos conceptos de manera efectiva a través de pantallas. Mantener el compromiso de los estudiantes en línea fue un desafío importante, tuve que desarrollar estrategias para fomentar la participación activa y la comunicación con los estudiantes a través de chats, foros, test virtuales. El ICH nos proporcionaba capacitaciones, pero fue necesario que individualmente también realice capacitaciones adicionales para acelerar mi aprendizaje sobre el uso de herramientas tecnológicas y plataformas de aprendizaje en línea. Durante el período de aprendizaje en línea, la evaluación y retroalimentación de los estudiantes se llevaron a cabo de manera virtual, implicando la adaptación de métodos de evaluación y una comunicación clara de expectativas. La pandemia resaltó la necesidad de abordar las brechas de acceso tecnológico para garantizar igualdad de oportunidades en el aprendizaje en línea. Inicialmente, mis sesiones de aprendizaje se basaron en presentaciones en PowerPoint proporcionadas por el grupo de docentes de la Plana de Geometría. Aunque esto demandó un gran esfuerzo, fue bien recibido por los estudiantes. Con el tiempo, se implementaron mejoras, incorporando aplicaciones como Mentimeter y Kahoot para fomentar la participación activa. En el 2021, introduje el uso de una tableta gráfica, lo que agilizó la preparación y desarrollo de sesiones virtuales al proporcionar mayor autonomía en la inclusión rápida de información en las presentaciones. El resultado de esta propuesta, a partir de las encuestas tomadas a los estudiantes, fue que estos manifestaban que la clase con este tipo de herramientas se hacía más didáctica y dinámica. En el presente trabajo plasmo toda mi experiencia, organizándolo por capítulos, de la siguiente manera: Capitulo 1: Aspectos Generales, Capitulo 2: Fundamentación de la experiencia profesional, Capitulo 3: Aportes realizados, Capitulo 4: Discusión y conclusiones, Capitulo 5: Recomendación y Capitulo 6: Bibliografía.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Guía didácticaMatemáticaAprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Uso de guía didáctica con las competencias matemáticas para el aprendizaje de sólidos geométricos en modalidad virtual en un instituto preuniversitario de Lima 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDULicenciado en matemáticaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasMatemáticahttps://orcid.org/0000-0002-3823-454517436675541137Lozano Bartra, Whualkuer EnriqueVidal Guzmán, Roel MarioDe la Cruz Cruz, Miguel Ángelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdfapplication/pdf10244632https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6917345-1f3e-4e6d-b321-ad895fb45ca1/content358402c170f58f67eeab5aff930a9adfMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf469668https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2135fb42-f805-4e33-89c8-2169f63caf23/content9eca6e44be5924443db8c0b06a8af3feMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf467637https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/46840e81-6702-41f9-8a13-084da2bb1876/contentd59fbc81cf0e584f256f42c0440c55deMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea2c610b-e329-44c0-8e57-1e1181eea9f1/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdf.txtTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdf.txtExtracted texttext/plain102694https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3965d2c4-190e-4865-958a-288867235c13/contentf80e30fbb79931531ff8fe9d2a85b2ddMD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain102790https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a20bc8a3-3abe-49e1-87d9-02dd6ebacb20/content93dd268eacad5590f8d6be5588767b19MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2216https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa2af296-8dae-48f2-bbff-96b6b0dc52c9/contentdb76d74ec374b35c854cb84d017c4465MD515THUMBNAILTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdf.jpgTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL - BAUTISTA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26786https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b411c812-50ca-48bd-b485-e84134af2e57/contentc5b75beb4d86c701f4704b1beca753feMD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28460https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7946a459-a248-4b18-a81c-3b3351f5e8d7/contentf058a65b45d031d22ed29d57c3deea9fMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35809https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2159023f-98bc-4c61-926d-24cbb087b9cc/content0177f7f69f9e45592a270e9316a6c15cMD51620.500.12952/8712oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/87122025-08-04 02:37:19.198https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).