“Modelo geológicos asociados a soluciones azucaradas”

Descripción del Articulo

En la presente investigación se analizó de forma experimental el comportamiento reológico de las soluciones azucaradas a diferentes condiciones de temperatura (20°C, 30°C, 40°C y 50°C) y concentración de azúcar (45°Brix, 55°Brix y 65°Brix). El equipo utilizado fue un reómetro rotacional de cilindros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrospi Diaz, Davis, Villacorta Grandez, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo geológicos
Soluciones azucaradas
Descripción
Sumario:En la presente investigación se analizó de forma experimental el comportamiento reológico de las soluciones azucaradas a diferentes condiciones de temperatura (20°C, 30°C, 40°C y 50°C) y concentración de azúcar (45°Brix, 55°Brix y 65°Brix). El equipo utilizado fue un reómetro rotacional de cilindros concéntricos. Los resultados obtenidos en cada lectura del reómetro fueron representados en forma de reogmmas. Determinándose en la curva de viscosidad un comportamiento de flujo no newtoniano, debido a que la viscosidad decrece a medida que se incrementa el esfuerzo de corte. Por otro lado, en la curva de flujo se observó la relación no lineal entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte, determinándose un comportamiento reológico de tipo pseudoplástico con punto de fluencia muy pequeño. El comportamiento de estas soluciones ha sido caracterizado mediante el uso de modelos reológicos y el análisis de regresión no lineal. Los modelos reológicos que se usaron para caracterizar el comportamiento del fluido incluye como parámetro el punto de (Hiaerschel-Bulkley, Vocadlo y Casson). Sin embargo, debido a que dicho parámetro es relativamente pequefio en comparación a otros fluidos no newtonianos, también ha sido caracterizado con modelos que no incluyen dicho parámetro en su estudio (Sisko y Ostwald).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).