Catch-up tecnológico, capital humano y crecimiento económico sectorial en el Perú, período 2002-2018
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años, la preocupación por la medición del crecimiento económico ha sido un tema de principal importancia. Desde la primera modelación matemática realizada por Solow (1955) hasta los modelos más actuales que en esencia son sofisticaciones de este primero. Dado ello, esta investigaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6099 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/6099 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Medición Catch-up https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Desde hace muchos años, la preocupación por la medición del crecimiento económico ha sido un tema de principal importancia. Desde la primera modelación matemática realizada por Solow (1955) hasta los modelos más actuales que en esencia son sofisticaciones de este primero. Dado ello, esta investigación busca no solo evaluar la medición del crecimiento económico, sino agrupar las principales respuestas empíricas a lo largo de los años y generar un concepto nuevo de estimación, sujeto a la hipótesis de convergencia tecnológica o catch-up, la cual indica que las regiones seguidoras imitan la tecnología adquirida por la región líder, para así mejorar su crecimiento económico. Además, este enfoque se le adicionó la dimensión sectorial de la economía, esto porque cada sector posee un dinamismo único, por lo que no es dable la idea de decir que un cierto factor influya en un mismo monto a cualquier sector económico, y mucho menos a cada región. Entre los principales hallazgos de esta tesis, fueron de que existe una convergencia tecnológica; sin embargo, esta solo es de 24% aproximadamente, aun cuando en España este valor es de 36% por lo menos, por lo que esto nos da una vista amplia de las mejoras que deben realizarse a las políticas económicas, dándole una oportunidad al enfoque sectorial, puesto que, como se demostró, existen diversidad de influencias por cada factor y en cada sector, añadiendo a esto, la diversidad regional que ofrece el país, además, de impactos marcados entre el corto y largo plazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).