La exoneración tributaria de la ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas alto andinas y su aplicación en la actividad artesanal
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar si la aplicación de la Ley N° 29482, incentivó la actividad artesanal del distrito de Hualhuas. La ley N° 29482, brinda beneficios tributarios para fortalecer las capacidades productivas buscando mejorar la cantidad y calidad, facilitando la importación de eq...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | beneficios tributarios capacidades productivas zonas altoandinas actividad artesanal |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar si la aplicación de la Ley N° 29482, incentivó la actividad artesanal del distrito de Hualhuas. La ley N° 29482, brinda beneficios tributarios para fortalecer las capacidades productivas buscando mejorar la cantidad y calidad, facilitando la importación de equipos. La hipótesis planteada fue: “La aplicación de la Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas no ha cumplido su objetivo de incentivar la actividad artesanal” la cual fue demostrada a través de un estudio descriptivo, transversal con recojo de información primaria a través de encuestas y entrevistas personales de artesanos de Hualhuas y el recojo de información secundaria de SUNAT de una submuestra de artesanos con RUC. Se elaboró un modelo conceptual, donde se estableció 2 variables; una independiente (capacidad productiva) midiendo el posible uso de las posibilidades de modernización que la ley les facilita y una variable dependiente (Competitividad económica) entendiendo esta como el logro de mejores costos de venta, menores costos de producción y ahorro de gastos; para lo cual se usó la correlación de Spearman como estadístico para demostración de hipótesis. Los resultados encontrados, se aceptan la hipótesis general y específica, concluyendo que la Ley 29482 no promueve el desarrollo de la actividad artesanal en Hualhuas. Asimismo, se demostró que existe un divorcio entre el Estado y los artesanos, dado que los segundos consideran a la SUNAT como un ente castigador, que no brinda ningún beneficio y por el contrario incrementan los costos de venda y gastos y los exponen a multas, generando altos niveles de desconfianza hacia la SUNAT. Se concluyó que los beneficios tributarios otorgado con la ley N° 29482, no fueron suficientes para promover la actividad productividad de la artesanía y que esta ley debería formar parte de un paquete de acciones que no sólo brinden beneficios tributarios, sino, potenciar las capacitaciones, promover nuevos mercados, brindar créditos y un acercamiento de los servidores públicos hacia los artesanos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).