Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada
Descripción del Articulo
Con el propósito de determinar el porcentaje de los compuestos más representativos en la extracción del aceite esencial de paico se evaluó, analizó y examinó las principales variables de control del proceso; siendo estas el porcentaje de humedad, tiempo de extracción y masa de la muestra. Para los e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paico Extracción Aceite esencial Destilación Composición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNAC_7832c7080e028a878998419951bb6551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8828 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
title |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
spellingShingle |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada Aquino Inofuente, Julissa Paico Extracción Aceite esencial Destilación Composición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
title_full |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
title_fullStr |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
title_full_unstemmed |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
title_sort |
Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciada |
author |
Aquino Inofuente, Julissa |
author_facet |
Aquino Inofuente, Julissa Avellaneda Flores, Sara Rocio |
author_role |
author |
author2 |
Avellaneda Flores, Sara Rocio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Venegas, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aquino Inofuente, Julissa Avellaneda Flores, Sara Rocio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Paico Extracción Aceite esencial Destilación Composición |
topic |
Paico Extracción Aceite esencial Destilación Composición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Con el propósito de determinar el porcentaje de los compuestos más representativos en la extracción del aceite esencial de paico se evaluó, analizó y examinó las principales variables de control del proceso; siendo estas el porcentaje de humedad, tiempo de extracción y masa de la muestra. Para los ensayos se usaron hojas de paico (Chenopodium ambrosioides L.) recolectadas de Paccha distrito de Jauja - Junín, en los periodos de noviembre a diciembre. Luego se sometieron a un pretratamiento donde fueron reducidas a 2 cm y se secaron algunas muestras para favorecer la extracción del aceite esencial. La experimentación tuvo como variables independientes el porcentaje de humedad en hojas al 60%, 70% y 80%, el tiempo de extracción a 60min, 70min y 80 min y la masa de la muestra a 500g, 750g y 1000g. El aceite esencial se extrajo en un equipo de destilación por arrastre de vapor acoplado a una columna de fraccionamiento a nivel laboratorio. Después, las muestras extraídas fueron sometidas a análisis organoléptico donde la mayoría presentó, aspecto líquido brilloso, color ligeramente amarillo y olor concentrado. Luego, se realizó el análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas CG/EM para conocer los porcentajes de los compuestos en los destilados de composición diferenciada del aceite esencial de paico. A partir de los resultados por CG/EM y de la revisión de la literatura el compuesto carvacrol fue seleccionado y evaluado debido a sus interesantes propiedades en diferentes sectores como en medicina, farmacia y agricultura. Los valores observados y el análisis estadístico indicaron la existencia de una combinación de condiciones que incrementan el porcentaje de carvacrol, comprobándose la hipótesis planteada. En los resultados obtenidos en el presente estudio la masa y la humedad fueron variables significativas. Los niveles adecuados de las variables independientes encontradas fueron 750g, 70% de humedad y 60min. De la investigación y análisis experimental se encontró que la composición del aceite esencial de paico varía de acuerdo a la región y estación de cosecha, siendo para el caso los compuestos más representativos α-terpinolene (50.94%), pcimeno (8.25%) y carvacrol (3.42%). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-04T20:39:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-04T20:39:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8828 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8828 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/052e6a65-6494-44c9-9d55-5e59494f89dd/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5d7da51a-4802-4fbd-af7f-70bf785dfd5f/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb7dff88-965b-429d-ae0d-010be0b3dacc/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2775c1e2-1eab-41f0-b5f5-9346c6b6cdbc/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1a397f77-1607-48f3-b58b-af31f4c08e8f/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9cf9af02-29f8-4b1a-a230-ef522090f31a/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97327ca7-f766-464a-bcbb-b7fb43befb70/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3777c249-2291-4887-ae2c-1afd5b972775/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6577ad3f-145b-4fa6-9199-9ace404d56fd/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/705c36b4-58c9-4ed4-97ef-1a6a44c2e616/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45059fac78bc95610b733a1927ab26bf 67fbee340949054dfab9a754c9bb7371 cdefc42d5b8157738d8eb8937a056e3a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c845a6c228e3b57acfaad178114ee5f e79e2455d9bc603a9d579b64fda8988f f2f988bcb97217b407d152029aee1379 0f0a4598805f82daed0475205a06d772 10dc6605f933e3aea97507dec9257897 3efdb247f828c686b192ba37b05606d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844798074168279040 |
spelling |
Carrasco Venegas, LuisAquino Inofuente, JulissaAvellaneda Flores, Sara Rocio2024-06-04T20:39:20Z2024-06-04T20:39:20Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12952/8828Con el propósito de determinar el porcentaje de los compuestos más representativos en la extracción del aceite esencial de paico se evaluó, analizó y examinó las principales variables de control del proceso; siendo estas el porcentaje de humedad, tiempo de extracción y masa de la muestra. Para los ensayos se usaron hojas de paico (Chenopodium ambrosioides L.) recolectadas de Paccha distrito de Jauja - Junín, en los periodos de noviembre a diciembre. Luego se sometieron a un pretratamiento donde fueron reducidas a 2 cm y se secaron algunas muestras para favorecer la extracción del aceite esencial. La experimentación tuvo como variables independientes el porcentaje de humedad en hojas al 60%, 70% y 80%, el tiempo de extracción a 60min, 70min y 80 min y la masa de la muestra a 500g, 750g y 1000g. El aceite esencial se extrajo en un equipo de destilación por arrastre de vapor acoplado a una columna de fraccionamiento a nivel laboratorio. Después, las muestras extraídas fueron sometidas a análisis organoléptico donde la mayoría presentó, aspecto líquido brilloso, color ligeramente amarillo y olor concentrado. Luego, se realizó el análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas CG/EM para conocer los porcentajes de los compuestos en los destilados de composición diferenciada del aceite esencial de paico. A partir de los resultados por CG/EM y de la revisión de la literatura el compuesto carvacrol fue seleccionado y evaluado debido a sus interesantes propiedades en diferentes sectores como en medicina, farmacia y agricultura. Los valores observados y el análisis estadístico indicaron la existencia de una combinación de condiciones que incrementan el porcentaje de carvacrol, comprobándose la hipótesis planteada. En los resultados obtenidos en el presente estudio la masa y la humedad fueron variables significativas. Los niveles adecuados de las variables independientes encontradas fueron 750g, 70% de humedad y 60min. De la investigación y análisis experimental se encontró que la composición del aceite esencial de paico varía de acuerdo a la región y estación de cosecha, siendo para el caso los compuestos más representativos α-terpinolene (50.94%), pcimeno (8.25%) y carvacrol (3.42%).application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PaicoExtracciónAceite esencialDestilaciónComposiciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de paico (Chenopodium Ambrosioides L.) para la obtención de destilados de composición diferenciadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero químicoUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería QuímicaIngeniería química25825871https://orcid.org/0000-0002-7832-33664201128444422276531028Medina Collana, Juan TaumaturgoSuero Iquiapaza, Policarpo AgatónLuna Chavez, Carmen MabelReyna Mendoza, Gladys Enithhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdfTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdfapplication/pdf5387214https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/052e6a65-6494-44c9-9d55-5e59494f89dd/content45059fac78bc95610b733a1927ab26bfMD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf545151https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5d7da51a-4802-4fbd-af7f-70bf785dfd5f/content67fbee340949054dfab9a754c9bb7371MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf809312https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb7dff88-965b-429d-ae0d-010be0b3dacc/contentcdefc42d5b8157738d8eb8937a056e3aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2775c1e2-1eab-41f0-b5f5-9346c6b6cdbc/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdf.txtTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdf.txtExtracted texttext/plain102488https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1a397f77-1607-48f3-b58b-af31f4c08e8f/content3c845a6c228e3b57acfaad178114ee5fMD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain102003https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9cf9af02-29f8-4b1a-a230-ef522090f31a/contente79e2455d9bc603a9d579b64fda8988fMD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4285https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97327ca7-f766-464a-bcbb-b7fb43befb70/contentf2f988bcb97217b407d152029aee1379MD515THUMBNAILTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdf.jpgTESIS - AQUINO-AVELLANEDA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22932https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3777c249-2291-4887-ae2c-1afd5b972775/content0f0a4598805f82daed0475205a06d772MD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26636https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6577ad3f-145b-4fa6-9199-9ace404d56fd/content10dc6605f933e3aea97507dec9257897MD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41625https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/705c36b4-58c9-4ed4-97ef-1a6a44c2e616/content3efdb247f828c686b192ba37b05606d1MD51620.500.12952/8828oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/88282025-08-04 01:06:38.102https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).