La estructura financiera y el valor económico agregado en la empresa promotora de la agricultura sustentable s.a. de la provincia de chiclayo: 2013-2019

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue determinar “La correlación entre la estructura financiera y el valor económico agregado – EVA, en la empresa Promotora de la Agricultura Sustentable S.A. de la provincia de Chiclayo: 2013-2019”. Para ello se realizó una revisión de las principales teoría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotrina García, Nelson Wilfredo, Hernández Camacho, Giovanna Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura financiera
Razón de endeudamiento
Valor económico agregado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue determinar “La correlación entre la estructura financiera y el valor económico agregado – EVA, en la empresa Promotora de la Agricultura Sustentable S.A. de la provincia de Chiclayo: 2013-2019”. Para ello se realizó una revisión de las principales teorías existentes de la estructura de capital en forma cronológica desde la teoría clásica hasta las últimas teorías presentes en la administración financiera. Se analizó el contexto de la empresa y se efectuó un diagnóstico financiero que permitiera identificar las políticas financieras practicadas por la empresa durante el período de estudio señalado. La metodología utilizada estuvo constituida por un tipo de investigación aplicada, longitudinal; de un nivel explicativo, correlacional; con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Los datos recogidos se sometieron a análisis de correlación y estadísticos descriptivos. Como resultado se obtuvo de que el EVA se correlaciona de forma positiva moderada con la razón deuda/capital; de forma negativa débil con el costo promedio de capital (WACC), de forma positiva fuerte con el rendimiento sobre el capital (ROIC); de forma positiva débil con el capital invertido promedio. Por consiguiente, se recomienda mantener la política de financiamiento, dando prioridad al patrimonio; y en lo relativo al financiamiento de terceros, priorizar la deuda con proveedores. Revisar y reajustar el costo de la materia prima, por considerar de que esta variable no aporta decididamente al ROIC y al crecimiento de la empresa. La empresa debe replantear la conformación y oportunidad del capital invertido, manteniendo la agresividad financiera acompañada de una adecuada gestión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).