Aplicación del método Káiser para mejorar la productividad en el área de almacén de una unidad ejecutora de la Policía Nacional del Perú, Lima – 2022

Descripción del Articulo

En la actualidad la aplicación de herramientas de mejora continua, puede a corto y mediano plazo, lograr conseguir mejoras en la productividad, eficacia y eficiencia de una entidad pública. Para ello vamos a aplicar el método Kaizen, usándolo como principal estrategia, buscando encontrar nuevas form...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Vega, Christian Josué
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Deming
Kaizen
Almacén
Mejora continua
Eficacia
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad la aplicación de herramientas de mejora continua, puede a corto y mediano plazo, lograr conseguir mejoras en la productividad, eficacia y eficiencia de una entidad pública. Para ello vamos a aplicar el método Kaizen, usándolo como principal estrategia, buscando encontrar nuevas formas y métodos, mejorando la productividad, esta metodología dentro de su aplicación permite establecer objetivos y metas para mejorar la gestión del almacén, estableciéndose para este trabajo las variables kaizen y productividad, así como las dimensiones eficacia y eficiencia. La investigación busca mejorar específicamente el área de almacén de una entidad pública, la cual no cuenta con los recursos logísticos necesarios, ni el presupuesto para poder afrontar los problemas y sobre todo poder atender las necesidades y pedidos de los pacientes a nivel nacional; es por ello que, a pesar de las limitaciones, se puso en práctica la herramienta de mejora continua, determinando y estableciendo como dimensiones de estudio en la investigación, a la eficacia y la eficiencia, realizándose en un período de 16 semanas. La tesis fue de nivel aplicada, donde en aplicar la prueba de normalidad, se demostró que debe emplearse herramientas paramétricas y no paramétricas; es por ello que al analizar la hipótesis general , se aplicó la herramienta de Tstudent y en donde se verificó y comprobó que en la variable productividad, se logró incrementar un 23%, en cambio en las hipótesis específicas , se aplicó la herramienta wilcoxon, demostrándose que en la dimensión eficacia y eficiencia, se logró conseguir un incremento de un 15% y 14% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).