Percepción de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario hospitalizado en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – ESSALUD. Callao. 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo “Determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad del cuidado de enfermería y sus correspondientes dimensiones con el nivel de satisfacción del usuario hospitalizado en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – Essa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cespedes Ayala, Maria Esther, Levano Felipa, Erika Zulema
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del cuidado
Satisfacción del usuario externo
Hospital Sabogal.
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo “Determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad del cuidado de enfermería y sus correspondientes dimensiones con el nivel de satisfacción del usuario hospitalizado en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – Essalud. Callao. 2020”. La metodología de esta investigación es aplicada, con enfoque Cuantitativo de corte transversal, No experimental, Correlacional. La población fue de 73 pacientes, se obtuvo una muestra de 61 usuarios hospitalizados en el mes de diciembre 2019 y enero 2020 en el servicio de cirugía en el hospital Sabogal; a quienes se les aplico en simultaneo dos instrumentos de recolección, para evaluar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario hospitalizado; con los datos se realizó el meta análisis en función al valor del coeficiente de correlación de Spearman. Los principales resultados encontramos son; el 93,3% se encuentran medianamente satisfecho con la atención recibida durante su hospitalización, y el 66,7% se encuentra insatisfecho con la atención de enfermería, por último el 53,8% están altamente satisfechos con los cuidados recibidos; en los resultados por dimensiones tenemos más del 60% de los usuarios encuentran medianamente satisfechos cuando reciben cuidados de enfermería. Entre los cuidados evaluados encontramos que las tres dimensiones de la calidad del cuidado técnico, interpersonal y confort son considerados medianamente favorables, con alta tendencia de satisfacción. Se justifica por que la correlación que existe es buena, positiva y significativamente moderada con tendencia alta entre las dimensiones de la percepción de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción; en concordancia con el meta análisis realizado. En conclusión se ha determinado el impacto de las dimensiones de la calidad del cuidado en cuanto al nivel técnico que la mayoría de los usuarios observa cada procedimiento realizado por la enfermera cuando les brinda cuidados, en cuidado interpersonal los usuarios observan que la mayoría de los profesionales no se preocupa por brindar calma o tranquilidad cuando esté lo necesita, por último en el cuidado confort se ve preocupación de los pacientes por la infraestructura escasa y falta de privacidad cuando se le brinda cuidados. A pesar de tales resultados se encontró nivel de satisfacción moderada con tendencia a alta de los pacientes con los cuidados de enfermería recibidos. Con estos resultados indican que la mayoría de los profesionales al brindar cuidados debe mejorar, buscando no solo satisfacer las necesidades primordiales; sino también las necesidades secundarias propias de la enfermedad que padece el usuario externo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).