Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú
Descripción del Articulo
Hace algunos años cuando realizaba labores de monitoreo ambiental en plantas para la fabricación de envases de vidrio, pude percibir la presencia de un material particulado que se acumulaba dentro y fuera de las instalaciones, esto conllevó a interesarme por saber ¿De donde provenían? ¿Cómo se gener...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/406 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnologías Envases de vidrio Perú |
id |
UNAC_50d04db80736e0ff9379f2bc5beb8fa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/406 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
title |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
spellingShingle |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú Sandoval Sulca, Jorge Luis Tecnologías Envases de vidrio Perú |
title_short |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
title_full |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
title_fullStr |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
title_full_unstemmed |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
title_sort |
Aplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perú |
author |
Sandoval Sulca, Jorge Luis |
author_facet |
Sandoval Sulca, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carranza Noriega, Raymundo Máximo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sandoval Sulca, Jorge Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tecnologías Envases de vidrio Perú |
topic |
Tecnologías Envases de vidrio Perú |
description |
Hace algunos años cuando realizaba labores de monitoreo ambiental en plantas para la fabricación de envases de vidrio, pude percibir la presencia de un material particulado que se acumulaba dentro y fuera de las instalaciones, esto conllevó a interesarme por saber ¿De donde provenían? ¿Cómo se generaban? ¿Será nocivo para la salud de las personas? En una investigación preliminar, determiné que las materias primas que se utilizan en este proceso (principalmente silicatos), se volatilizan generando partículas de sílice cristalinas y según la OIT, existe una pandemia oculta, millones de trabajadores siguen corriendo el riesgo de contraer neumoconiosis debido a la exposición al sílice, carbón y asbesto. Con ésta base me dediqué a investigar acerca de la existencia de alternativas tecnológicas limpias, que permitan el control de los efectos ambientales adversos promoviendo un desarrollo industrial sostenible, mejorando nuestra calidad de vida. La tesis recogió una serie de alternativas tecnológicas limpias aplicables a la fabricación de envases de vidrio, basándose en las que actualmente existen en varios países del mundo; para ello inicialmente se realizó la determinación, análisis y evaluación de los aspectos e impactos ambientales asociados a las diferentes etapas del proceso. Seguidamente se describió cada una de las mejores técnicas utilizadas para la reducción de estos. Finalmente se revisó su aplicabilidad, ventajas, desventajas y los resultados obtenidos en la industria del vidrio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-20T21:33:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-20T21:33:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.660.2.S21 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/406 |
identifier_str_mv |
T.660.2.S21 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/406 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - UNAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/5/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/3/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/2/T.660.2.S21.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/4/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5626601c813b6b934c1f8564f2251cc4 25996c206d3f967ebf6071e53216b94c f86372164e92408fb059c6e2fd456f98 61e597dc4c3e5dd7e9d1ca0940d94457 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624256830636032 |
spelling |
Carranza Noriega, Raymundo MáximoSandoval Sulca, Jorge Luis2016-07-20T21:33:35Z2016-07-20T21:33:35Z2014T.660.2.S21https://hdl.handle.net/20.500.12952/406Hace algunos años cuando realizaba labores de monitoreo ambiental en plantas para la fabricación de envases de vidrio, pude percibir la presencia de un material particulado que se acumulaba dentro y fuera de las instalaciones, esto conllevó a interesarme por saber ¿De donde provenían? ¿Cómo se generaban? ¿Será nocivo para la salud de las personas? En una investigación preliminar, determiné que las materias primas que se utilizan en este proceso (principalmente silicatos), se volatilizan generando partículas de sílice cristalinas y según la OIT, existe una pandemia oculta, millones de trabajadores siguen corriendo el riesgo de contraer neumoconiosis debido a la exposición al sílice, carbón y asbesto. Con ésta base me dediqué a investigar acerca de la existencia de alternativas tecnológicas limpias, que permitan el control de los efectos ambientales adversos promoviendo un desarrollo industrial sostenible, mejorando nuestra calidad de vida. La tesis recogió una serie de alternativas tecnológicas limpias aplicables a la fabricación de envases de vidrio, basándose en las que actualmente existen en varios países del mundo; para ello inicialmente se realizó la determinación, análisis y evaluación de los aspectos e impactos ambientales asociados a las diferentes etapas del proceso. Seguidamente se describió cada una de las mejores técnicas utilizadas para la reducción de estos. Finalmente se revisó su aplicabilidad, ventajas, desventajas y los resultados obtenidos en la industria del vidrio.Sorne years ago while conducting environmental monitoring work in plants for the manufacture of glass , I could sense the presence of a particulate material accumulated inside and outside the premises , this led to interest me to know where do they come :from? How do you generate? Will it be harmful to the health of people? In preliminary research, I detennined that the raw materials used in this process (mainly silicates), volatilize generating particles of crystalline silica and according to the OIT, there is a hidden pandemic, millions of workers remain at risk of contracting pneumoconiosis due to exposure to silica, coal and asbestos. With this basis I devoted to investigate the existence of cleaner technology alternatives that allow the control of the adverse environmental effects promoting sustainable industrial development, improving our quality of life. The thesis collected a number of clean technology alternatives applicable to the manufacture of glass containers, based on currently existing in several countries; for that initially the identification, analysis and evaluation of environmental aspects and impacts associated with the different stages of the process was performed. Described below to each of the best techniques for reducing these. Finally its applicability, advantages, disadvantages and the results obtained in the glass industry was reviewed.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACTecnologíasEnvases de vidrioPerúAplicación de tecnologías limpias para la fabricación de envases de vidrio en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo ProfesionalIngeniería QuímicaTHUMBNAILJorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.jpgJorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1947http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/5/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.jpg5626601c813b6b934c1f8564f2251cc4MD55ORIGINALJorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdfJorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdfTexto completoapplication/pdf3040855http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/3/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf25996c206d3f967ebf6071e53216b94cMD53TEXTT.660.2.S21.pdf.txtT.660.2.S21.pdf.txtExtracted texttext/plain130410http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/2/T.660.2.S21.pdf.txtf86372164e92408fb059c6e2fd456f98MD52JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.txtJorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain130255http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/406/4/JorgeLuis_Tesis_tituloprofesional_2014.pdf.txt61e597dc4c3e5dd7e9d1ca0940d94457MD5420.500.12952/406oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4062023-10-13 01:21:04.915Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).