Educación financiera y la bancarización en Lima Metropolitana, Periodo 2010-2017
Descripción del Articulo
El sistema financiero peruano desempeña un rol importante en el funcionamiento de la economía, en el crecimiento económico, a través del financiamiento y permiten que estos recursos financieros fluyan eficientemente desde los agentes superavitarios a los deficitarios, permitiendo que se aprovechen l...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8664 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8664 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Oficinas Bancarias Cantidad Crédito Porcentaje de Morosidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El sistema financiero peruano desempeña un rol importante en el funcionamiento de la economía, en el crecimiento económico, a través del financiamiento y permiten que estos recursos financieros fluyan eficientemente desde los agentes superavitarios a los deficitarios, permitiendo que se aprovechen las oportunidades de negocios y de consumo, porque los bancos proporcionan liquidez a los inversionistas de las empresas. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la educación financiera en la bancarización; con una metodología hipotético deductivo y nivel correlacional, que se utilizó como instrumento de recolección de datos, desempeñando el sistema financiero los volúmenes de ingreso que perciben como producto de los intereses generados por los préstamos, las relacionadas con la gestión de cada entidad financiera (política de créditos, diversificación del riesgo, etc), pero también que se conviertan en cartera morosa para promover el rendimiento de los bancos, afectando negativamente su capacidad para promover el desarrollo de la economía. Conformando las estadísticas que nos condujo a incluir software Econométrico “Stata” que se ha utilizado para el desarrollo y procesamiento de datos, al nivel poblacional de la bancarización de Lima Metropolitana, se obtiene como resultados, si el crédito se incrementa en 1% entonces la bancarización (número de oficinas) se incrementará en 0.635%; si el nivel de morosidad se incrementa en 1%, la bancarización se incrementa en 0.034%; las demás variables, tienen una significancia del 5%. Entonces podemos resumir que existe una estrecha relación entre el nivel de educación de la población y el grado de bancarización departamental en el Perú y por ende Lima Metropolitana. A mayor nivel de educación forma, mayor es el grado de bancarización departamental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).