Remoción de solidos totales disueltos y turbidez mediante electrocoagulación y ozonificación de aguas residuales de destilería

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación, se utilizó el proceso híbrido de electrocoagulación / ozonificación para el tratamiento de aguas residuales de destilería. Se estudió el efecto de los parámetros de operación como potencial eléctrico y tiempo de electrocoagulación sobre la influencia de la remoción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Rodríguez, Fanny, Conisilla Reymundo, Rosaura Francisca
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Ozonificación
Agua residual de destilería
Demanda química de oxígeno
Sólidos totales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación, se utilizó el proceso híbrido de electrocoagulación / ozonificación para el tratamiento de aguas residuales de destilería. Se estudió el efecto de los parámetros de operación como potencial eléctrico y tiempo de electrocoagulación sobre la influencia de la remoción de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Totales y la Turbiedad de las aguas residuales de destilería. Para el desarrollo experimental se utilizó el diseño factorial de dos factores a tres niveles, potencial eléctrico de 12,18 y 24 voltios y tiempo de operación de 100, 150 y 200 min. Como resultado se obtuvo una remoción de turbiedad entre el 58-88%, SST remoción entre 53-91% y en DQO remoción entre 49-83.7%, para un potencial eléctrico de 12V en un tiempo de 100 min. La investigación realizada demostró que la coagulación electroquímica es una técnica muy eficiente para emplearse para el tratamiento de aguas residuales de destilería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).