Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta
Descripción del Articulo
El langostino (Litopenaeus vannamei) es un crustáceo marino de alto valor nutricional que destaca por su alto contenido de Proteínas, Ácidos grasos Omega 3, Vitaminas del complejo B, Hierro, entre otros nutrientes esenciales que forman parte importante de una dieta equilibrada y saludable. Su comerc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Langostino Litopenaeus vannamei Deshidratación Rehidratación Optimización Secado en microondas MSR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNAC_3c67094f62c9acc16a2722a24efee69a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7881 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
title |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
spellingShingle |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta Alberdi Valle, Erick German Langostino Litopenaeus vannamei Deshidratación Rehidratación Optimización Secado en microondas MSR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
title_full |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
title_fullStr |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
title_full_unstemmed |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
title_sort |
Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuesta |
author |
Alberdi Valle, Erick German |
author_facet |
Alberdi Valle, Erick German |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nieto Freire, Domingo Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alberdi Valle, Erick German |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Langostino Litopenaeus vannamei Deshidratación Rehidratación Optimización Secado en microondas MSR |
topic |
Langostino Litopenaeus vannamei Deshidratación Rehidratación Optimización Secado en microondas MSR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
El langostino (Litopenaeus vannamei) es un crustáceo marino de alto valor nutricional que destaca por su alto contenido de Proteínas, Ácidos grasos Omega 3, Vitaminas del complejo B, Hierro, entre otros nutrientes esenciales que forman parte importante de una dieta equilibrada y saludable. Su comercialización mayoritariamente se lleva a cabo en su estado fresco-refrigerado o congelado estando aun poco difundida su presentación deshidratada debido a que ésta -en general- se desarrolla de manera artesanal y bajo condiciones que impiden su industrialización. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue identificar condiciones óptimas del secado con radiación microondas que permitan conseguir la mayor capacidad de rehidratación del producto final colas secas de langostino de forma que posibilite su procesamiento con mayor valor agregado. Los parámetros del proceso fueron optimizados mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR) llevándose adelante una experimentación de tipo secuencial la misma que se inicia con un diseño con arreglo factorial 2K para luego ir escalando introduciendo puntos centrales al modelo a fin de determinar la presencia de curvatura para la aplicación de un diseño de composición central de optimización mediante superficies de respuesta y analizar el efecto del tratamiento sobre la rehidratación. Trozos de músculo de langostino (colas) de 1, 2 y 3 cm de ancho con pesos de 08, 12 y 16 gramos respectivamente se deshidrataron por microondas entre 209 y 696 watts de potencia. La capacidad de rehidratación (CR) se vio incrementada con el aumento de la potencia en el tratamiento microondas y con la reducción de la masa de la muestra (p<0.05). Un nivel alto de potencia y el nivel bajo de la masa presentaron la mayor capacidad de rehidratación de 1.36 gramos de langostino rehidratado / gramos de langostino seco. Los cambios en la humedad no fueron significativos logrando valores de 14%, en promedio. característica aceptable para este producto seco. Las condiciones óptimas del proceso obtenidas mediante la función deseabilidad fueron: masa 6.34 gramos. potencia 796.86 watts, para obtener una CR de 1.5437, mientras que la validación experimental alcanzó una capacidad de rehidratación de 1.36 ± 0.03, valor cercano al predicho. Estos resultados demuestran que la metodología de superficie de respuesta es un instrumento válido para el establecimiento de las condiciones óptimas de la operación de secado microondas de colas de langostino Litopennaeus vannamei. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-07T16:41:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-07T16:41:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/7881 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/7881 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/6/TESIS-ALBERDI.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/8/Reporte%20de%20Urkund.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/10/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/7/TESIS-ALBERDI.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/9/Reporte%20de%20Urkund.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/11/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/1/TESIS-ALBERDI.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/4/Reporte%20de%20Urkund.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/5/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/2/license_rdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3704ae2704d702af766bce339079677 8b4e2f316dc1f5fdb4fd90e57be96bc8 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 1b3a484db7cdc678a4cea9295d6d1a50 12ebb2c310c5b33263e5a5fa74d99623 79c625bc03b0bacbba3f3ed1245738eb 9e366dc2c2ca9af3c19a7b8372d8e8f2 2f132c7bccb490896a954a40061c58a8 f1c673e6f3a71a3872e6ad848c21d675 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624265454125056 |
spelling |
Nieto Freire, Domingo JavierAlberdi Valle, Erick German2023-07-07T16:41:20Z2023-07-07T16:41:20Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/7881El langostino (Litopenaeus vannamei) es un crustáceo marino de alto valor nutricional que destaca por su alto contenido de Proteínas, Ácidos grasos Omega 3, Vitaminas del complejo B, Hierro, entre otros nutrientes esenciales que forman parte importante de una dieta equilibrada y saludable. Su comercialización mayoritariamente se lleva a cabo en su estado fresco-refrigerado o congelado estando aun poco difundida su presentación deshidratada debido a que ésta -en general- se desarrolla de manera artesanal y bajo condiciones que impiden su industrialización. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue identificar condiciones óptimas del secado con radiación microondas que permitan conseguir la mayor capacidad de rehidratación del producto final colas secas de langostino de forma que posibilite su procesamiento con mayor valor agregado. Los parámetros del proceso fueron optimizados mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR) llevándose adelante una experimentación de tipo secuencial la misma que se inicia con un diseño con arreglo factorial 2K para luego ir escalando introduciendo puntos centrales al modelo a fin de determinar la presencia de curvatura para la aplicación de un diseño de composición central de optimización mediante superficies de respuesta y analizar el efecto del tratamiento sobre la rehidratación. Trozos de músculo de langostino (colas) de 1, 2 y 3 cm de ancho con pesos de 08, 12 y 16 gramos respectivamente se deshidrataron por microondas entre 209 y 696 watts de potencia. La capacidad de rehidratación (CR) se vio incrementada con el aumento de la potencia en el tratamiento microondas y con la reducción de la masa de la muestra (p<0.05). Un nivel alto de potencia y el nivel bajo de la masa presentaron la mayor capacidad de rehidratación de 1.36 gramos de langostino rehidratado / gramos de langostino seco. Los cambios en la humedad no fueron significativos logrando valores de 14%, en promedio. característica aceptable para este producto seco. Las condiciones óptimas del proceso obtenidas mediante la función deseabilidad fueron: masa 6.34 gramos. potencia 796.86 watts, para obtener una CR de 1.5437, mientras que la validación experimental alcanzó una capacidad de rehidratación de 1.36 ± 0.03, valor cercano al predicho. Estos resultados demuestran que la metodología de superficie de respuesta es un instrumento válido para el establecimiento de las condiciones óptimas de la operación de secado microondas de colas de langostino Litopennaeus vannamei.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/LangostinoLitopenaeus vannameiDeshidrataciónRehidrataciónOptimizaciónSecado en microondasMSRhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Optimización del proceso de secado con radiación microondas de langostino (Litopenaeus vannamei) aplicando el método de superficie de respuestainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en ingeniería de alimentosUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Pesquera y AlimentosMaestría en ingeniería de alimentos25588759https://orcid.org/0000-0002-1738-338109850095721048Brios Avendaño, JuvencioChinchay Barragán, CarlosVivanco Pezantes, DavidAlvites Ruesta, Walterhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS-ALBERDI.pdf.txtTESIS-ALBERDI.pdf.txtExtracted texttext/plain125623http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/6/TESIS-ALBERDI.pdf.txtc3704ae2704d702af766bce339079677MD56Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain100746http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/8/Reporte%20de%20Urkund.pdf.txt8b4e2f316dc1f5fdb4fd90e57be96bc8MD58Autorizacion de Publicacion.pdf.txtAutorizacion de Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/10/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD510THUMBNAILTESIS-ALBERDI.pdf.jpgTESIS-ALBERDI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5110http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/7/TESIS-ALBERDI.pdf.jpg1b3a484db7cdc678a4cea9295d6d1a50MD57Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5655http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/9/Reporte%20de%20Urkund.pdf.jpg12ebb2c310c5b33263e5a5fa74d99623MD59Autorizacion de Publicacion.pdf.jpgAutorizacion de Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6118http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/11/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdf.jpg79c625bc03b0bacbba3f3ed1245738ebMD511ORIGINALTESIS-ALBERDI.pdfTESIS-ALBERDI.pdfapplication/pdf3105604http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/1/TESIS-ALBERDI.pdf9e366dc2c2ca9af3c19a7b8372d8e8f2MD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf625953http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/4/Reporte%20de%20Urkund.pdf2f132c7bccb490896a954a40061c58a8MD54Autorizacion de Publicacion.pdfAutorizacion de Publicacion.pdfapplication/pdf764768http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/5/Autorizacion%20de%20Publicacion.pdff1c673e6f3a71a3872e6ad848c21d675MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/7881/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/7881oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/78812023-10-12 23:27:46.46Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).