Cuidados de enfermería a pacientes con malformación arteriovenosa en el servicio de UCI Neuroquirúrgico del Instituto Nacional de Salud del niño. San Borja 2015- 2017
Descripción del Articulo
En presente trabajo académico describe los cuidados que recibe el paciente con diagnóstico de MAV durante su estancia hospitalaria por la unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgica. Las malformaciones arteriovenosas (MAV) son defectos del sistema circulatorio que ocurren por lo general durante el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4866 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | malformaciones arteriovenosas tomografía resonancia y angioresonancia |
Sumario: | En presente trabajo académico describe los cuidados que recibe el paciente con diagnóstico de MAV durante su estancia hospitalaria por la unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgica. Las malformaciones arteriovenosas (MAV) son defectos del sistema circulatorio que ocurren por lo general durante el desarrollo del embrión o feto, o poco después del nacimiento del bebé, suelen ser asintomáticas durante años (1). Pueden definirse como lesiones en cuya estructura se reconocen comunicaciones anormales entre arterias y venas, caracterizadas por la ausencia de red capilar, estas comunicaciones anormales conforman el "nido" de la malformación; dicha lesión se puede poner en evidencia por un traumatismo o durante la pubertad debido a los cambios hormonales que se presentan en esa etapa.(2) Ante la sospecha de este diagnóstico las posibilidades terapéuticas son la tomografía, resonancia y angioresonancia que nos permitirá no sólo la confirmación diagnóstica, sino también nos dará la imagen anatómica que tendrá vital importancia en la elección de la terapia. De allí que para la atención del paciente con esta patología debe estar preparada de manera científica para desarrollar actividades específicas que conlleven a la pronta recuperación del paciente y así evitar algún daño secundario que ponga en riesgo la vida del paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).