Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación, se ha hecho uso de la técnica de espectroscopía de rayos X para la medición experimental de las longitudes de onda y las energías correspondientes a las transiciones electrónicas representadas por las líneas características K y K en los espectros de emisión de ray...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Monteverde, Carlos Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espectroscopía de rayos X
líneas características del espectro
transiciones electrónicas
reglas de selección
id UNAC_242f9123afed1d9c1c0b9b3440352032
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5227
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
title Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
spellingShingle Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
Quiñones Monteverde, Carlos Alberto
Espectroscopía de rayos X
líneas características del espectro
transiciones electrónicas
reglas de selección
title_short Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
title_full Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
title_fullStr Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
title_full_unstemmed Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
title_sort Transiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de selección
author Quiñones Monteverde, Carlos Alberto
author_facet Quiñones Monteverde, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiñones Monteverde, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Espectroscopía de rayos X
líneas características del espectro
transiciones electrónicas
reglas de selección
topic Espectroscopía de rayos X
líneas características del espectro
transiciones electrónicas
reglas de selección
description En este trabajo de investigación, se ha hecho uso de la técnica de espectroscopía de rayos X para la medición experimental de las longitudes de onda y las energías correspondientes a las transiciones electrónicas representadas por las líneas características K y K en los espectros de emisión de rayos X de algunos elementos metálicos. Los elementos estudiados fueron cobre, molibdeno y fierro, materiales del blanco del ánodo de los tubos de rayos X usados, operando a 35 kV y 1 mA. Se usó un equipo XR 4.0 PHYWE y diversos tipos de monocristales analizadores: LiF(100), KBr(100), NaCl(100), NaCl(110) y NaCl(111), con el propósito de determinar experimentalmente los valores de las energías correspondientes a las transiciones electrónicas en cada elemento y cómo éstas se justifican mediante las reglas de selección de la mecánica cuántica. Los resultados experimentales obtenidos para las energías de las transiciones electrónicas K y K del cobre (8,031 keV y 8,887 keV), del molibdeno (17,426 keV y 19,552 keV) y del fierro (6,407 keV y 7,058 keV) son comparables, con bastante aproximación, con los reportados por otras fuentes; aún cuando, el equipo usado es un módulo de enseñanza de baja resolución. Asimismo, estos resultados han permitido comprobar las hipótesis planteadas en el proyecto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-20T20:38:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-20T20:38:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5227
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5227
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao - Repositorio institucional - CONCYTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f35a42a6-6e64-40d4-af00-a4303bb9f066/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c9602d47-1dfe-4574-a3e4-0ccac844aab1/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e10c4269-8009-41c0-b2a9-349ba9c23d0b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3eb389e0-43d1-42b7-9f7e-8efca7026590/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9324ff27-2ad6-41af-94ac-aa2d0fdc15db/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 59d466ac901470126eef1f2ca3869ff7
7fe1e623cac83f2853e0165aef5122fd
faa9737b99f81ea63285f1e731405181
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066377901735936
spelling -, -Quiñones Monteverde, Carlos Alberto2020-11-20T20:38:52Z2020-11-20T20:38:52Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12952/5227En este trabajo de investigación, se ha hecho uso de la técnica de espectroscopía de rayos X para la medición experimental de las longitudes de onda y las energías correspondientes a las transiciones electrónicas representadas por las líneas características K y K en los espectros de emisión de rayos X de algunos elementos metálicos. Los elementos estudiados fueron cobre, molibdeno y fierro, materiales del blanco del ánodo de los tubos de rayos X usados, operando a 35 kV y 1 mA. Se usó un equipo XR 4.0 PHYWE y diversos tipos de monocristales analizadores: LiF(100), KBr(100), NaCl(100), NaCl(110) y NaCl(111), con el propósito de determinar experimentalmente los valores de las energías correspondientes a las transiciones electrónicas en cada elemento y cómo éstas se justifican mediante las reglas de selección de la mecánica cuántica. Los resultados experimentales obtenidos para las energías de las transiciones electrónicas K y K del cobre (8,031 keV y 8,887 keV), del molibdeno (17,426 keV y 19,552 keV) y del fierro (6,407 keV y 7,058 keV) son comparables, con bastante aproximación, con los reportados por otras fuentes; aún cuando, el equipo usado es un módulo de enseñanza de baja resolución. Asimismo, estos resultados han permitido comprobar las hipótesis planteadas en el proyecto.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao - Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACEspectroscopía de rayos Xlíneas características del espectrotransiciones electrónicasreglas de selecciónTransiciones energéticas k en espectros de emisión de rayos x: determinación experimental y su evidencia según las reglas de seleccióninfo:eu-repo/semantics/reportInvestigador de informe final de investigaciónUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasTítulo Profesionalinforme final de investigaciónInforme final de investigaciónTEXTCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdf.txtCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain103098https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f35a42a6-6e64-40d4-af00-a4303bb9f066/content59d466ac901470126eef1f2ca3869ff7MD56THUMBNAILCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdf.jpgCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26397https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c9602d47-1dfe-4574-a3e4-0ccac844aab1/content7fe1e623cac83f2853e0165aef5122fdMD57ORIGINALCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdfCARLOS ALBERTO QUIÑONES MONTEVERDE FCNM 2020.pdfapplication/pdf2561319https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e10c4269-8009-41c0-b2a9-349ba9c23d0b/contentfaa9737b99f81ea63285f1e731405181MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3eb389e0-43d1-42b7-9f7e-8efca7026590/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9324ff27-2ad6-41af-94ac-aa2d0fdc15db/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5227oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/52272025-08-03 22:53:41.541https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).