Exportación Completada — 

“Estandarización de un proceso de elaboración de licor Manzanillo a base de zumo de uva (Vitis vinífera L. var. Quebranta) con Pisco Quebranta"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrollé en el distrito de Lunahuaná (Cañete), el Laboratorio de la Facultad de ingeniería Pesquera y de Alimentos de la Universidad Nacional del Callao, también se contó con los servicios de ANCOPISCO, CERTILAB y CONAP|SCO_ El objetivo fue estandarizar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Vallejos, German Arturo, Paz Molleda, Jorge Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estandarización
proceso de elaboración
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrollé en el distrito de Lunahuaná (Cañete), el Laboratorio de la Facultad de ingeniería Pesquera y de Alimentos de la Universidad Nacional del Callao, también se contó con los servicios de ANCOPISCO, CERTILAB y CONAP|SCO_ El objetivo fue estandarizar los parámetros óptimos para el procesamiento del licor manzanillo a base de zumo de uva (Vitis vinifera L. var. Quebranta) con pisco quebranta. Se elaboró prototipos considerando diferentes proporciones de 3:2, 1:5/7 y 2:1 ½ con un tiempo de maduración de 6, 12 y 18 meses, y cuyos grados alcohólicos fueron 16.8, 17.5 y 18 respectivamente. Los resultados de los análisis estadísticos de las evaluaciones, demostraron que las muestras de licor manzanillo a base de zumo de uva (Vitis vinifera L. var. Quebranta) con piso quebranta, a una proporción de 3:2 y a un tiempo de maduración de 18 meses, obtuvieron mejor aceptabilidad por parte del consumidor, sustentadas en las diferentes pruebas sensoriales. Asimismo, consideramos que el presente trabajo serviré de base para futuras investigaciones a realizarse en la industria vitivinícola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).