"Etanol a partir de los residuos de la industria vitivinícola"

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue obtener alcohol a partir de los residuos de la Industria vitivinícola para lo cual se realizaron 3 tratamientos para acondicionar los residuos sólidos a temperaturas de 70, 73 y 75°C, obteniendo un mosto que luego fue sometido a fermentación por periodos de 8 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Palomino, María Estela
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de la industria vitivinícola
Alcohol
Fermentación
Destilación
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue obtener alcohol a partir de los residuos de la Industria vitivinícola para lo cual se realizaron 3 tratamientos para acondicionar los residuos sólidos a temperaturas de 70, 73 y 75°C, obteniendo un mosto que luego fue sometido a fermentación por periodos de 8 y 10 días, obteniéndose un total de 6 tratamientos, los cuales después fueron destilados para separar el alcohol obtenido y realizarle los análisis fisicoquuímicos como: densidad, pH, acidez total, grado alcohólico. Los resultados mostraron que las temperaturas de maceración entre 70 y 75°C, además de tiempos de fermentación de 8 y 10 días son adecuadas para obtener alcohol, siendo el tratamiento realizado a temperatura de 75°C y tiempo de fermentación de 10 días el que produjo alcohol de mayor grado alcohólico, 10%V.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).