Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café

Descripción del Articulo

La preocupación mundial por disminuir el desperdicio de materias primas aprovechables, y la alta contaminación debida al mal uso de los recursos humanos conlleva a razonar y plantear posibles soluciones para apaciguar estos problemas. Una de esas soluciones es el aprovechamiento de los residuos sóli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flexión
Dureza
Fracturabilidad
Textura
Deflexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNAC_1b7f7fe8fc3bb49eb4954bb29e35fa34
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9920
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
title Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
spellingShingle Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo
Flexión
Dureza
Fracturabilidad
Textura
Deflexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
title_full Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
title_fullStr Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
title_full_unstemmed Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
title_sort Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de café
author Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo
author_facet Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flexión
Dureza
Fracturabilidad
Textura
Deflexión
topic Flexión
Dureza
Fracturabilidad
Textura
Deflexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La preocupación mundial por disminuir el desperdicio de materias primas aprovechables, y la alta contaminación debida al mal uso de los recursos humanos conlleva a razonar y plantear posibles soluciones para apaciguar estos problemas. Una de esas soluciones es el aprovechamiento de los residuos sólidos generados por los procesos de la industria del café, ya que muchos de estos elementos tienen compuestos de interés que pueden llegar a ser aprovechables, el caso de la cascarilla de café. Con la cual se han venido desarrollando investigaciones en pro de reducir la contaminación que se ha generado en la industria cafetera. Por tal motivo esta investigación busca aprovechar tecnológicamente el residuo solido de la cascarilla de café en el diseño de un proceso para la elaboración de un prototipo de envase biodegradable; la mezcla conformada de cascarilla de café triturada procedente del tamiz 50 con una proporción de glicerina del 30% y una proporción de vinagre blanco del 20% del total de la mezcla, los resultados fueron aceptables ya que la mezcla mantuvo su forma y la extracción de los envases biodegradable del molde respectivo para la obtención del envase biodegradable fue de lo mejor. En cuanto a textura del envase biodegradable fue determinada en función a la tensión superficial el bioplastico obtenido son quebradizas, frágiles y poco elásticas depende de la humedad relativa, La dureza está determinada en función de la textura con diferentes concentraciones de los insumos, que fueron obtenidos del análisis del perfil de textura. El resultado de la fracturabilidad se consideró el bioplastico no muy duras, no teniendo la facilidad de quiebre sin afectar a la estructura del envase biodegradable; por tanto, las características que presenta el envase sean de resistencia, dureza y flexible para su fácil manipulación, la resistencia a la flexión se calculó según la norma UNE EN_14411, donde la resistencia del envase fue aplicada en medio del envase biodegradable. Siendo su degradabilidad total de 6 meses.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-28T21:19:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-28T21:19:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/9920
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/9920
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a19521b-7448-4f15-bf40-05d4d0287d7d/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b29d74d3-0f1d-490d-b44f-62849dfd7eb9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d85005cb-ecd6-4157-a85f-081a9ee94cf5/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a54a6da-3a1d-4a87-98a7-0d026d3c1ef0/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 100b8f8fcbc4450f80d65e7281b27763
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2ce37d17b9bdfd661e43a5d454194f3b
984eaee0c85c05e5182cdb05bd7a34a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798051443539968
spelling Brios Avendaño, Juvencio Hermenegildo2025-02-28T21:19:01Z2025-02-28T21:19:01Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12952/9920La preocupación mundial por disminuir el desperdicio de materias primas aprovechables, y la alta contaminación debida al mal uso de los recursos humanos conlleva a razonar y plantear posibles soluciones para apaciguar estos problemas. Una de esas soluciones es el aprovechamiento de los residuos sólidos generados por los procesos de la industria del café, ya que muchos de estos elementos tienen compuestos de interés que pueden llegar a ser aprovechables, el caso de la cascarilla de café. Con la cual se han venido desarrollando investigaciones en pro de reducir la contaminación que se ha generado en la industria cafetera. Por tal motivo esta investigación busca aprovechar tecnológicamente el residuo solido de la cascarilla de café en el diseño de un proceso para la elaboración de un prototipo de envase biodegradable; la mezcla conformada de cascarilla de café triturada procedente del tamiz 50 con una proporción de glicerina del 30% y una proporción de vinagre blanco del 20% del total de la mezcla, los resultados fueron aceptables ya que la mezcla mantuvo su forma y la extracción de los envases biodegradable del molde respectivo para la obtención del envase biodegradable fue de lo mejor. En cuanto a textura del envase biodegradable fue determinada en función a la tensión superficial el bioplastico obtenido son quebradizas, frágiles y poco elásticas depende de la humedad relativa, La dureza está determinada en función de la textura con diferentes concentraciones de los insumos, que fueron obtenidos del análisis del perfil de textura. El resultado de la fracturabilidad se consideró el bioplastico no muy duras, no teniendo la facilidad de quiebre sin afectar a la estructura del envase biodegradable; por tanto, las características que presenta el envase sean de resistencia, dureza y flexible para su fácil manipulación, la resistencia a la flexión se calculó según la norma UNE EN_14411, donde la resistencia del envase fue aplicada en medio del envase biodegradable. Siendo su degradabilidad total de 6 meses.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/FlexiónDurezaFracturabilidadTexturaDeflexiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Diseño de un proceso para elaboración de un prototipo de envase biodegradable a base de cascarilla de caféinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos07936839ORIGINAL04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdf04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdfapplication/pdf1870792https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9a19521b-7448-4f15-bf40-05d4d0287d7d/content100b8f8fcbc4450f80d65e7281b27763MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b29d74d3-0f1d-490d-b44f-62849dfd7eb9/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdf.txt04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdf.txtExtracted texttext/plain103574https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d85005cb-ecd6-4157-a85f-081a9ee94cf5/content2ce37d17b9bdfd661e43a5d454194f3bMD55THUMBNAIL04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdf.jpg04.- CONTENIDO_FEDU_BRIOS_AVENDAÑO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25817https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a54a6da-3a1d-4a87-98a7-0d026d3c1ef0/content984eaee0c85c05e5182cdb05bd7a34a9MD5620.500.12952/9920oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/99202025-08-04 00:32:13.529https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.319829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).