Etnomatemáticas y el entorno universitario.

Descripción del Articulo

Los pueblos desarrollan conocimientos relacionados con su forma de ser, conocer e insertarse en el mundo del cual forman parte y de las necesidades que surgen de la forma de vida que se ha dado. Igual ocurre actualmente con diversos grupos socioculturales que coexisten en nuestras sociedades. Los es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rocha Fernández, Víctor Edgardo, Alejos Ipanaque, Rufino, Garivay Torres, Flor de María, Ruiz Salazar, Jenny María, Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio, Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8036
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnomatemáticas
Entorno universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAC_1a04c8ef542590bdef7819754113788e
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8036
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Etnomatemáticas y el entorno universitario.
title Etnomatemáticas y el entorno universitario.
spellingShingle Etnomatemáticas y el entorno universitario.
Rocha Fernández, Víctor Edgardo
Etnomatemáticas
Entorno universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Etnomatemáticas y el entorno universitario.
title_full Etnomatemáticas y el entorno universitario.
title_fullStr Etnomatemáticas y el entorno universitario.
title_full_unstemmed Etnomatemáticas y el entorno universitario.
title_sort Etnomatemáticas y el entorno universitario.
author Rocha Fernández, Víctor Edgardo
author_facet Rocha Fernández, Víctor Edgardo
Alejos Ipanaque, Rufino
Garivay Torres, Flor de María
Ruiz Salazar, Jenny María
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
author_role author
author2 Alejos Ipanaque, Rufino
Garivay Torres, Flor de María
Ruiz Salazar, Jenny María
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rocha Fernández, Víctor Edgardo
Alejos Ipanaque, Rufino
Garivay Torres, Flor de María
Ruiz Salazar, Jenny María
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnomatemáticas
Entorno universitario
topic Etnomatemáticas
Entorno universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Los pueblos desarrollan conocimientos relacionados con su forma de ser, conocer e insertarse en el mundo del cual forman parte y de las necesidades que surgen de la forma de vida que se ha dado. Igual ocurre actualmente con diversos grupos socioculturales que coexisten en nuestras sociedades. Los estudios de esos conocimientos producidos en entornos sociales y naturales particulares hacen parte del interés de la Etnomatemática, asumiendo que puede haber tantas formas de conocer como formas de situarse en el mundo. Muchas corrientes de la educación intercultural están en constante tensión, porque abordan relaciones pasadas y presentes entre diferentes grupos que aún están muy presentes en los imaginarios sociales de las sociedades latinoamericanas, como los movimientos afrodescendientes que interpretan su historia a través de una lectura alternativa de los procesos históricos sobre los orígenes africanos, la participación de los pueblos existentes en las guerras y la formación de los estados nacionales. La enseñanza de contenidos matemáticos ha sido tradicionalmente el resultado de un conjunto de tareas dispuestas en orden cronológico lineal, sin relación con la vida cotidiana de los alumnos. Lo anterior es un punto de partida para ampliar las posibilidades de discusión que debe utilizar la comunidad científica para considerar la perspectiva de las etnomatemáticas, respetando la diversidad social de los miembros de los diferentes grupos culturales y garantizando la comprensión de las distintas formas de desarrollo de las matemáticas basadas en el diálogo y el respeto mutuo. La simple identificación de pueblos originarios practicantes de las matemáticas en diversos archivos académicos o publicaciones, tanto nacionales como internacionales, no cambia la perspectiva eurocéntrica desde la que se abordaban las matemáticas. Para comprender el desarrollo de las etnomatemáticas como programa, es necesario considerar sus perspectivas actuales y futuras y analizar sus metas, objetivos y supuestos sobre la promoción de la ética, el respeto, la solidaridad y la cooperación intercultural. Sin embargo, también es importante considerar los diferentes conceptos presentados en matemáticas, entendiendo las matemáticas como una forma de pensar que se desarrolló en Grecia hace aproximadamente 2500 años. De manera similar, otros sistemas culturales también buscaron desarrollar sus propias artes, técnicas o métodos de explicación y comprensión que afectaron a diversos entornos: natural, social, económico, político, profético y misticismo orientado a objetivos. de supervivencia y trascendencia. En particular, muchas de estas técnicas dependen de procesos como contar, medir, clasificar, organizar, inferir y modelar que preservan el conocimiento ancestral. Los currículos deben reflejar el aprendizaje interno, social y cultural de los estudiantes, y se debe apoyar a los maestros para prepararlos para lidiar con tales diferencias a fin de promover un cambio significativo en la educación matemática; donde su objetivo principal es promover la igualdad entre los estudiantes dándoles la oportunidad de explorar las matemáticas desde diferentes perspectivas. Por otro lado, se deben incrementar los esfuerzos relacionados con la investigación étnica y su papel en la educación para promover un currículo basado en el respeto, la tolerancia y la igualdad. También se debe alentar a cambiar la comprensión actual de la relación entre la cultura y las matemáticas para enfatizar el trabajo etnomatemático. Desde la anterior perspectiva, se promueve una mejor comprensión de los aspectos matemáticos de la cultura y se fomenta la actividad pedagógica, mostrando cómo las ideas, procedimientos y prácticas matemáticas juegan un papel central en el desarrollo de la humanidad. Falta más investigaciones que profundicen en la comprensión de las etnomatemáticas, y en este sentido se necesita algún tipo de clasificación de investigación para beneficiarse de los aportes de proyectos realizados en diversas partes del mundo para satisfacer la conceptualización de las etnomatemáticas y que contribuyan al aún limitado conocimiento de estos conceptos. La presente obra tiene como objeto de estudio el análisis etnomatemático de los saberes de ciertas culturas originarias y su aplicación en la formación didáctica-matemática de profesores. Se contextualiza en el ámbito universitario con la preocupación fundamental de visibilizar el conocimiento matemático propio de algunas culturas y concienciar sobre su existencia y contenido a los profesores y profesionales universitarios. Uno de los problemas investigados es el reconocimiento de las necesidades que existe en la formación relacionada con matemáticas de los profesores que desarrollarán su docencia en zonas geográficas de población mayoritariamente indígena.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:34:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-29T21:34:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-49219-7-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8036
identifier_str_mv 978-612-49219-7-1
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8036
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/408a5e2d-dacc-4c00-971d-7efbaa40a3d4/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ea64388-c863-4e7e-812f-fd1f1ac2e55b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64947f8b-a27d-4eeb-8ca1-ce55918b62ec/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/96288dfa-da30-4c4b-baf2-0db5668ee8ca/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5e61019-ce2f-4b77-bcfe-8549847faf54/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/546f866c-071c-46b4-87e0-bbf51268c5c1/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efad1398-a8a4-4d3a-a572-effa4449a0c0/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c27f38f-6dda-4b80-8b4b-5699a8d780ad/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 732460d88727c56d2624ac8c3d2a6206
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
eefbe7ca6fcfbb8dc09147f9ccf367e4
51400a90683bdddbb0432769630c3a8f
c3ed7cf471bd73e0660de8543ede2514
b1d1abd1fbfb1d96ebe12752d9ff87e6
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066441367846912
spelling Rocha Fernández, Víctor EdgardoAlejos Ipanaque, RufinoGarivay Torres, Flor de MaríaRuiz Salazar, Jenny MaríaChumpitaz Caycho, Hugo EladioEspinoza Gamboa, Ericka Nelly2023-09-29T21:34:19Z2023-09-29T21:34:19Z2023978-612-49219-7-1https://hdl.handle.net/20.500.12952/8036Los pueblos desarrollan conocimientos relacionados con su forma de ser, conocer e insertarse en el mundo del cual forman parte y de las necesidades que surgen de la forma de vida que se ha dado. Igual ocurre actualmente con diversos grupos socioculturales que coexisten en nuestras sociedades. Los estudios de esos conocimientos producidos en entornos sociales y naturales particulares hacen parte del interés de la Etnomatemática, asumiendo que puede haber tantas formas de conocer como formas de situarse en el mundo. Muchas corrientes de la educación intercultural están en constante tensión, porque abordan relaciones pasadas y presentes entre diferentes grupos que aún están muy presentes en los imaginarios sociales de las sociedades latinoamericanas, como los movimientos afrodescendientes que interpretan su historia a través de una lectura alternativa de los procesos históricos sobre los orígenes africanos, la participación de los pueblos existentes en las guerras y la formación de los estados nacionales. La enseñanza de contenidos matemáticos ha sido tradicionalmente el resultado de un conjunto de tareas dispuestas en orden cronológico lineal, sin relación con la vida cotidiana de los alumnos. Lo anterior es un punto de partida para ampliar las posibilidades de discusión que debe utilizar la comunidad científica para considerar la perspectiva de las etnomatemáticas, respetando la diversidad social de los miembros de los diferentes grupos culturales y garantizando la comprensión de las distintas formas de desarrollo de las matemáticas basadas en el diálogo y el respeto mutuo. La simple identificación de pueblos originarios practicantes de las matemáticas en diversos archivos académicos o publicaciones, tanto nacionales como internacionales, no cambia la perspectiva eurocéntrica desde la que se abordaban las matemáticas. Para comprender el desarrollo de las etnomatemáticas como programa, es necesario considerar sus perspectivas actuales y futuras y analizar sus metas, objetivos y supuestos sobre la promoción de la ética, el respeto, la solidaridad y la cooperación intercultural. Sin embargo, también es importante considerar los diferentes conceptos presentados en matemáticas, entendiendo las matemáticas como una forma de pensar que se desarrolló en Grecia hace aproximadamente 2500 años. De manera similar, otros sistemas culturales también buscaron desarrollar sus propias artes, técnicas o métodos de explicación y comprensión que afectaron a diversos entornos: natural, social, económico, político, profético y misticismo orientado a objetivos. de supervivencia y trascendencia. En particular, muchas de estas técnicas dependen de procesos como contar, medir, clasificar, organizar, inferir y modelar que preservan el conocimiento ancestral. Los currículos deben reflejar el aprendizaje interno, social y cultural de los estudiantes, y se debe apoyar a los maestros para prepararlos para lidiar con tales diferencias a fin de promover un cambio significativo en la educación matemática; donde su objetivo principal es promover la igualdad entre los estudiantes dándoles la oportunidad de explorar las matemáticas desde diferentes perspectivas. Por otro lado, se deben incrementar los esfuerzos relacionados con la investigación étnica y su papel en la educación para promover un currículo basado en el respeto, la tolerancia y la igualdad. También se debe alentar a cambiar la comprensión actual de la relación entre la cultura y las matemáticas para enfatizar el trabajo etnomatemático. Desde la anterior perspectiva, se promueve una mejor comprensión de los aspectos matemáticos de la cultura y se fomenta la actividad pedagógica, mostrando cómo las ideas, procedimientos y prácticas matemáticas juegan un papel central en el desarrollo de la humanidad. Falta más investigaciones que profundicen en la comprensión de las etnomatemáticas, y en este sentido se necesita algún tipo de clasificación de investigación para beneficiarse de los aportes de proyectos realizados en diversas partes del mundo para satisfacer la conceptualización de las etnomatemáticas y que contribuyan al aún limitado conocimiento de estos conceptos. La presente obra tiene como objeto de estudio el análisis etnomatemático de los saberes de ciertas culturas originarias y su aplicación en la formación didáctica-matemática de profesores. Se contextualiza en el ámbito universitario con la preocupación fundamental de visibilizar el conocimiento matemático propio de algunas culturas y concienciar sobre su existencia y contenido a los profesores y profesionales universitarios. Uno de los problemas investigados es el reconocimiento de las necesidades que existe en la formación relacionada con matemáticas de los profesores que desarrollarán su docencia en zonas geográficas de población mayoritariamente indígena.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/EtnomatemáticasEntorno universitariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Etnomatemáticas y el entorno universitario.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC1884312025446892091550291543490310612065https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdf.txt12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdf.txtExtracted texttext/plain101416https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/408a5e2d-dacc-4c00-971d-7efbaa40a3d4/content732460d88727c56d2624ac8c3d2a6206MD59Autorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdf.txtAutorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ea64388-c863-4e7e-812f-fd1f1ac2e55b/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAIL12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdf.jpg12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42305https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64947f8b-a27d-4eeb-8ca1-ce55918b62ec/contenteefbe7ca6fcfbb8dc09147f9ccf367e4MD510Autorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdf.jpgAutorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17252https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/96288dfa-da30-4c4b-baf2-0db5668ee8ca/content51400a90683bdddbb0432769630c3a8fMD512ORIGINAL12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdf12.- Etnomatemáticas y el entorno universitario..pdfapplication/pdf1921566https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5e61019-ce2f-4b77-bcfe-8549847faf54/contentc3ed7cf471bd73e0660de8543ede2514MD51Autorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdfAutorización – Etnomatematicas y el entorno universitario.pdfapplication/pdf483238https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/546f866c-071c-46b4-87e0-bbf51268c5c1/contentb1d1abd1fbfb1d96ebe12752d9ff87e6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efad1398-a8a4-4d3a-a572-effa4449a0c0/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5c27f38f-6dda-4b80-8b4b-5699a8d780ad/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12952/8036oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80362025-08-04 00:20:45.491https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).