Metodología para el control SPWM de un inversor monofásico de baja frecuencia
Descripción del Articulo
La presente Tesis de Maestría, trata sobre la Metodología para el control SPWM de un inversor monofásico de baja frecuencia, utilizando Ia Técnica de Modulación de Ancho de Pulso Sinodal (SPWM). Esta técnica, hace que el control de la tensión de salida, se efectúe mediante la variación del ancho de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2070 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2070 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automatización y Sistemas de Control Control SPWM Simulaciones PSIM |
| Sumario: | La presente Tesis de Maestría, trata sobre la Metodología para el control SPWM de un inversor monofásico de baja frecuencia, utilizando Ia Técnica de Modulación de Ancho de Pulso Sinodal (SPWM). Esta técnica, hace que el control de la tensión de salida, se efectúe mediante la variación del ancho de varios pulsos por semiperiodo, con una separación variable entre los pulsos. La metodología utilizada consiste en una investigación bibliográfica de las topologías de inversores más simples, seguida por una investigación de la teoría de dispositivos semiconductores de potencia y el método adecuado de control. El diseño se realizó con un controlador analógico PWM, tomando en cuenta la disponibilidad de componentes en el mercado, así como sus respectivos modelos de PSIM, PROTEUS que son esenciales para sustentar el diseño. De no existir algún modelo en Simulink, se buscó un equivalente en bloques, para realizar la simulación. Las Simulaciones realizadas mediante PSIM, PROTEUS han demostrado que el sistema de control es válido y cumple con las condiciones de diseño propuestas, se realizaron pruebas con cargas resistivas, inductivas y capacitivas y para los casos en que el voltaje de entrada disminuyo con respecto al tiempo y en el caso en que se hizo cambios en la carga. Finalmente se Ilegó a la conclusión de que el circuito es realizable y estable ante cambios en la fuente y carga, asimismo, para cargas resistivas inductivas y capacitivas. Luego, se presenta Ias conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Finalmente se presentan Ias recomendaciones para trabajos futuros. En los anexos se presentan Ia Matriz de Consistencia y los programas de simulación, utilizados en el presente trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).