Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, acerca de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil, se presenta los compuestos inorgánicos mayormente requeridos y se da a conocer cada una de las características y propiedades de las sustancias inorgánicas que son empleadas en la elaborac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería de los Materiales Industria y producción de textiles Características y propiedades de sustancias inorgánicas |
id |
UNAC_17ff42cd7fc6b7ea371bf355309dfd4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2060 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
title |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
spellingShingle |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales Quiroa Muñoz, Yolanda Ingeniería de los Materiales Industria y producción de textiles Características y propiedades de sustancias inorgánicas |
title_short |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
title_full |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
title_fullStr |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
title_full_unstemmed |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
title_sort |
Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales |
author |
Quiroa Muñoz, Yolanda |
author_facet |
Quiroa Muñoz, Yolanda |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiroa Muñoz, Yolanda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales Industria y producción de textiles Características y propiedades de sustancias inorgánicas |
topic |
Ingeniería de los Materiales Industria y producción de textiles Características y propiedades de sustancias inorgánicas |
description |
En el presente trabajo de investigación, acerca de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil, se presenta los compuestos inorgánicos mayormente requeridos y se da a conocer cada una de las características y propiedades de las sustancias inorgánicas que son empleadas en la elaboración de productos textiles. Así mismo dar un informe detallado acerca de las sustancias inorgánicas que serian menos costosas y más factibles de utilizar en cuanto a la industria, para una producción Optima de los productos textiles. Esta investigación beneficia a las personas que se dedican a este tipo de industrias y a las que piensan integrarse en el futuro. De los resultados obtenidos en la investigación de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil podemos concluir que en el proceso de previo al teñido se utiliza estas sustancias siendo las más empleadas, el agua en primer lugar seguido del peróxido de hidrogeno y el hipoclorito de sodio y también nos ayuda a mejorar el estudio de este tipo de industrias porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y para comparar lo teórico con lo práctico en la vida real. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-20T22:40:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-20T22:40:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/2060 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/2060 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNAC Universidad Nacional del Callao |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/4/Quiroa_Informefinal_2012.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/5/Quiroa_Informefinal_2012.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/2/license_rdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/3/license.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/1/Quiroa_Informefinal_2012.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1340cfdbefde73e7af7185891f2ebecc 269bb1a80478acfda0af051898c23518 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2088fe7a7e56b0d282314300abb57143 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624186767933440 |
spelling |
Quiroa Muñoz, Yolanda2017-07-20T22:40:16Z2017-07-20T22:40:16Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12952/2060En el presente trabajo de investigación, acerca de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil, se presenta los compuestos inorgánicos mayormente requeridos y se da a conocer cada una de las características y propiedades de las sustancias inorgánicas que son empleadas en la elaboración de productos textiles. Así mismo dar un informe detallado acerca de las sustancias inorgánicas que serian menos costosas y más factibles de utilizar en cuanto a la industria, para una producción Optima de los productos textiles. Esta investigación beneficia a las personas que se dedican a este tipo de industrias y a las que piensan integrarse en el futuro. De los resultados obtenidos en la investigación de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil podemos concluir que en el proceso de previo al teñido se utiliza estas sustancias siendo las más empleadas, el agua en primer lugar seguido del peróxido de hidrogeno y el hipoclorito de sodio y también nos ayuda a mejorar el estudio de este tipo de industrias porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y para comparar lo teórico con lo práctico en la vida real.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio Institucional - UNACUniversidad Nacional del Callaoreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACIngeniería de los MaterialesIndustria y producción de textilesCaracterísticas y propiedades de sustancias inorgánicasEstudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industrialesinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTQuiroa_Informefinal_2012.pdf.txtQuiroa_Informefinal_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain96821http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/4/Quiroa_Informefinal_2012.pdf.txt1340cfdbefde73e7af7185891f2ebeccMD54THUMBNAILQuiroa_Informefinal_2012.pdf.jpgQuiroa_Informefinal_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2212http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/5/Quiroa_Informefinal_2012.pdf.jpg269bb1a80478acfda0af051898c23518MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALQuiroa_Informefinal_2012.pdfQuiroa_Informefinal_2012.pdfTexto completoapplication/pdf4326938http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/2060/1/Quiroa_Informefinal_2012.pdf2088fe7a7e56b0d282314300abb57143MD5120.500.12952/2060oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20602023-10-13 00:31:01.624Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).