Estudio de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil y la importancia de su conocimiento en los Ingenieros Industriales

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, acerca de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil, se presenta los compuestos inorgánicos mayormente requeridos y se da a conocer cada una de las características y propiedades de las sustancias inorgánicas que son empleadas en la elaborac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroa Muñoz, Yolanda
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de los Materiales
Industria y producción de textiles
Características y propiedades de sustancias inorgánicas
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, acerca de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil, se presenta los compuestos inorgánicos mayormente requeridos y se da a conocer cada una de las características y propiedades de las sustancias inorgánicas que son empleadas en la elaboración de productos textiles. Así mismo dar un informe detallado acerca de las sustancias inorgánicas que serian menos costosas y más factibles de utilizar en cuanto a la industria, para una producción Optima de los productos textiles. Esta investigación beneficia a las personas que se dedican a este tipo de industrias y a las que piensan integrarse en el futuro. De los resultados obtenidos en la investigación de las sustancias inorgánicas más usadas en la industria textil podemos concluir que en el proceso de previo al teñido se utiliza estas sustancias siendo las más empleadas, el agua en primer lugar seguido del peróxido de hidrogeno y el hipoclorito de sodio y también nos ayuda a mejorar el estudio de este tipo de industrias porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y para comparar lo teórico con lo práctico en la vida real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).