Dispersión compton en mamografía: Estudio por simulación Monte Carlo.

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por neoplasias en las mujeres de la mayoría de Países latinoamericanos, se detecta aproximadamente entre 40 y 70 nuevos casos de cáncer por cada 100 000 mujeres diagnosticadas. Entre las pruebas diagnósticas de patología mamaria, la más utilizada es la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Vega, Walter
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispersión
Simulación
Mamografía
Descripción
Sumario:El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por neoplasias en las mujeres de la mayoría de Países latinoamericanos, se detecta aproximadamente entre 40 y 70 nuevos casos de cáncer por cada 100 000 mujeres diagnosticadas. Entre las pruebas diagnósticas de patología mamaria, la más utilizada es la mamografía, que consiste en una exploración radiológica de la mama, que con muy baja dosis de radiación ionizante nos proporciona una imagen de la estructura interna de la mama. Esta imagen puede sufrir fuertes alteraciones por diferentes motivos, siendo la radiación dispersa uno de los factores de la degradación de la imagen mamográfica. Esta alteración en la imagen puede llevar a una interpretación errada por parte del radiólogo por tanto en perjuicio del paciente, además las dosis que lleva el paciente será el doble como consecuencia de una imagen de calidad pobre que permita, ya que tendrá que ser irradiado nuevamente para obtener una nueva imagen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).