Enmienda orgánica para la restauración de la capacidad de captura de carbono orgánico en suelos agrícolas de Carabayllo - Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tomó como muestra suelos de la zona agrícola de Carabayllo- Lima, los cuales en la actualidad se encuentran abandonados, después de muchos años de constante sembrío y perdiendo su capacidad de captura de carbono orgánico. Estos, como otros suelos en el mundo, son sumideros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Ramos, Laura Lucía, Lunazco Rosales, Elizabeth, Vargas Araujo, Wendy Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas agrícolas
Suelos
Orgánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tomó como muestra suelos de la zona agrícola de Carabayllo- Lima, los cuales en la actualidad se encuentran abandonados, después de muchos años de constante sembrío y perdiendo su capacidad de captura de carbono orgánico. Estos, como otros suelos en el mundo, son sumideros de carbono el cual está disuelto en forma de CO2 en la atmósfera. Por ello se realizó la presente investigación, con la finalidad de resolver esta problemática, teniendo como objetivo principal restaurar la capacidad de captura de carbono orgánico en suelos agrícolas de Carabayllo- Lima mediante la aplicación de una enmienda orgánica. La investigación consta de la elaboración de una enmienda orgánica que tiene como materia prima residuos orgánicos domésticos, aserrín de aserraderos y macro algas de la Bahía de Ancón; la cual fue desarrollada a través del proceso de compostaje, teniendo como resultado una enmienda rica en N, C, K y otras propiedades importantes para el suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).