“Biorremediación mediante el uso de Auricularia sp. en suelo agrícola contaminado por petróleo analizando la fracción 2 y 3 de hidrocarburo desarrollado en la Universidad Nacional del Callao”

Descripción del Articulo

La contaminación debido a derrames de petróleo y sus derivados, correspondiente a las actividades hidrocarburíferas, generan un problema crítico en el ambiente y la salud, es por ello que se procedió a estudiar una alternativa para la recuperación de sitios contaminados con petróleo mediante el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obispo Silva, Paola Yeruxa, Ramos Jiménez, Cristhian Jahir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Auricularia sp.
Fracción 2 y 3 de hidrocarburo
Descripción
Sumario:La contaminación debido a derrames de petróleo y sus derivados, correspondiente a las actividades hidrocarburíferas, generan un problema crítico en el ambiente y la salud, es por ello que se procedió a estudiar una alternativa para la recuperación de sitios contaminados con petróleo mediante el uso de la biorremediación. El objetivo general de la investigación es evaluar el efecto de la aplicación, en el proceso de remediación, el hongo Auricularia sp. en suelo agrícola contaminado por petróleo, analizando la fracción 2 y 3 de hidrocarburo como indicadores, bajo las condiciones del laboratorio de microbiología ambiental de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao. La metodología consistió en la preparación de suelo contaminado a diferentes niveles iniciales de concentración de petróleo, con la ausencia y presencia del hongo Auricularia sp., dando un total de cuatro (04) tratamientos: T1: 12 g/kg de petróleo y presencia de Auricularia sp.; T2: 12 g/kg de petróleo y ausencia de Auricularia sp.; T3: 18 g/kg de petróleo y presencia de Auricularia sp. y T4: 18 g/kg de petróleo y ausencia de Auricularia sp, siendo el T2 y T4 los controles. Cada uno de los tratamientos tuvo tres (03) réplicas, dando un total de doce (12) unidades experimentales. 8 La F2 y F3 se analizó al inicio y después de catorce (14) semanas del proceso de biorremediación, de cada uno de los tratamientos. De los resultados se determinó que la presencia de la Auricularia sp. fue efectiva en la degradación de petróleo, disminuyendo la concentración de F2 y F3 de petróleo en 64,2% y 51,2%, respectivamente, en el T1 y 47,3% y 36,7%, respectivamente, en el T3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).