Obtención y caracterización de fibra dietética a partir de la cáscara de mango Haden

Descripción del Articulo

En las industrias alimentarias, la fabricación de néctares, concentrados, etc.; generan una gran cantidad de desechos que contienen cáscaras y semillas de frutas, en algunos casos lo usan en la alimentación de animales, como abono y en su mayoría son desechados. El presente trabajo está orientado a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sencara Valencia, Maria Elena, Tacza Yupanqui, Helen Lizbeth, Yance Pichiule, Mirella Katerin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6118
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrias alimentarias
Fibra
Néctar
Mango
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:En las industrias alimentarias, la fabricación de néctares, concentrados, etc.; generan una gran cantidad de desechos que contienen cáscaras y semillas de frutas, en algunos casos lo usan en la alimentación de animales, como abono y en su mayoría son desechados. El presente trabajo está orientado a utilizar la cáscara de mango y darle un valor agregado; el objetivo principal es obtener fibra dietética a partir de la cáscara de mango Haden (Mangífera Indica L.) Para la obtención de la muestra de la cáscara de mango se realizó el siguiente flujo: recepción, lavado y desinfección, pelado, escaldado, escurrido, el secado se realizó a 60ºC por 24 horas, molienda, tamizado y almacenamiento. Los resultados promedios del análisis proximal de la cáscara de mango son: humedad (8,1%), ceniza (1,46%), proteína cruda (4,72%), grasa cruda (2,53%), fibra cruda (20,16%) y carbohidratos (63,03%) Se obtuvo 37,65% de fibra dietética total obtenida mediante el método Enzimático/Gravimétrico el cual se basa en gelatinizar con α-amilasa termoestable, y luego digeridos enzimáticamente con proteasa y amiloglucosidasa para remover la proteína y el almidón. Se filtra y lava con etanol y acetona. Finalmente al realizar la caracterización funcional se obtuvo una retención de agua y aceite de 6,59 ml de agua/g de fibra y 1,37ml de aceite/g de fibra respectivamente y una capacidad de hinchamiento de 6,31 ml de agua/g de fibra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).