Cuantificación del análisis de ciclo de vida del manejo de los residuos sólidos municipales, distrito de Bellavista, 2021
Descripción del Articulo
El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales se encuentra bajo las jurisdicciones de las municipalidades distritales, las cuales deben establecer medidas viables que permitan llegar a la sostenibilidad en sus acciones. Es por ello, que el Análisis de Ciclo de Vida sirve como herramienta ambiental p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7561 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de Ciclo de Vida Residuos Sólidos Municipales Recolección y transporte Valorización y disposición final https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales se encuentra bajo las jurisdicciones de las municipalidades distritales, las cuales deben establecer medidas viables que permitan llegar a la sostenibilidad en sus acciones. Es por ello, que el Análisis de Ciclo de Vida sirve como herramienta ambiental para establecer indicadores ambientales en función de las diferentes categorías de Impacto Ambiental con el objetivo de cuantificar el Análisis de Ciclo de Vida del Manejo de Residuos Sólidos Municipales desarrollándose en el distrito de Bellavista durante el año 2021, aplicándose la metodología de ACV con base en la NTP-ISO14044:2019; en donde se tiene como alcance el manejo operativo de los residuos en las etapas de Recolección y transporte, Valorización y Disposición final; con una unidad funcional de 34631.18 TM de residuos sólidos municipales generados del procesamiento de datos analizados a lo largo del año 2021. Es por ello, que se incorporó la base de datos de Ecoinvent 3.8, PeruLCA y modelaciones propias que se adecúa a la realidad nacional para obtener una mejor calidad de datos; permitiendo así cuantificar el impacto ambiental mediante el software OpenLCA con ayuda del método ReCiPe 2016. Finalmente, se concluye que el ACV del Manejo de los Residuos Sólidos tiene un impacto relevante en las categorías como Ecotoxicidad terrestre con 4.67 E+06 kg 1,4-DCB eq seguido del Calentamiento global con 1.46 E+07 kg 2 eq y Toxicidad cancerígena humana 1.06 E+03 kg 1,4-DCB eq fueron los valores más dañinos. Sin embargo, la etapa de valorización contribuye a evitar los impactos ambientales en Ecotoxicidad terrestre con -1.46 E+06 kg 1,4-DCB eq, Calentamiento global con -1.98 E+05 kg 2eq y Toxicidad Cancerígena Humana con -2.09 E+04 kg 1,4-DCB eq que únicamente llevados en cantidades de residuos valorizados solo representa un 0.9 % del total de residuos sólidos municipales generados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).