La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica

Descripción del Articulo

La sistematización de las normas relativas a los Derechos Humanos desarrolladas en las distintas Constituciones Políticas de nuestra era republicana, exige que ellas se interpreten de acuerdo con la realidad social y jurídica del Perú. En este contexto, hasta antes de las Constituciones de 1979 y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Derechos Humanos
Enseñanza del Derecho
id UNAC_064058cf41a7e7969c0324180581e26e
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2030
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
title La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
spellingShingle La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo
Derecho
Derechos Humanos
Enseñanza del Derecho
title_short La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
title_full La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
title_fullStr La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
title_full_unstemmed La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
title_sort La incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídica
author Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo
author_facet Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho
Derechos Humanos
Enseñanza del Derecho
topic Derecho
Derechos Humanos
Enseñanza del Derecho
description La sistematización de las normas relativas a los Derechos Humanos desarrolladas en las distintas Constituciones Políticas de nuestra era republicana, exige que ellas se interpreten de acuerdo con la realidad social y jurídica del Perú. En este contexto, hasta antes de las Constituciones de 1979 y de 1993, no existía en nuestro país un órgano estatal que tuviera la función especial de velar por el respeto y vigencia de los Derechos Humanos, y por consiguiente, propender al desarrollo de las mismas. Como se recuerda, la Carta de 1979 creé el Tribunal de Garantías Constitucionales con este fin, el mismo que en la Constitución de 1993 cambio su denominación a la de Tribunal Constitucional, que es el que actualmente se halla en funciones. En este sentido, la Constitución vigente establece que el Tribunal Constitucional es el órgano de control concentrado de la Constitución. En esta función, sus Sentencias adquieren la calidad de "cosa juzgada" para el caso concreto que se resuelve. Pero además, Ios criterios expresados a través de su jurisprudencia son precedentes que deben ser observados obligatoriamente tanto por los jueces del Poder Judicial como por las demás autoridades de la Administración Pública en lo concerniente a los derechos constitucionales. La jurisprudencia, es una fuente de derecho que consiste en abstraer criterios interpretativos a partir de la solución de un caso en particular, para luego ser aplicados a otros casos que presenten similitud. Esto se debe, a que el contenido y los alcances de los derechos constitucionales protegidos por el Artículo 200° de la Carta Fundamental, deben interpretarse por el Tribunal Constitucional de conformidad con lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Tratados sobre Derechos Humanos, así como con las decisiones adoptadas por los Tribunales internacionales sobre Derechos Humanos constituidos de acuerdo a los Tratados de los que el Perú es parte signataria. En esta investigación, se analizan todas las normas existentes sobre Derechos Humanos, para facilitar el aprendizaje de las asignaturas "Constitución, Desarrollo y Defensa Nacional" y "Realidad Nacional" de nuestra Unidad Académica.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T19:26:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T19:26:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2030
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2030
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAC
Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dfeb387d-b11a-46e8-8d7d-c105695ec272/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ca91a9c8-f6b5-4fb4-b23d-8bbc0cecb659/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fb3e2d9-fb2c-47ee-bde9-dc4280f07021/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a029986-52e6-46c4-9e3d-b6e33e7bcfa5/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2de1400b-24db-401d-a3fe-fa82bb542b8c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 6286a7b7b7d8eb74f9df3675c6b963fd
e78c92f0dcb77b7fad4afb2ce2094936
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
2c3659a588aef8ccedf6696ba2e497ab
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066405436293120
spelling Sánchez Cabrera, Mauro Bernardo2017-07-06T19:26:10Z2017-07-06T19:26:10Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/2030La sistematización de las normas relativas a los Derechos Humanos desarrolladas en las distintas Constituciones Políticas de nuestra era republicana, exige que ellas se interpreten de acuerdo con la realidad social y jurídica del Perú. En este contexto, hasta antes de las Constituciones de 1979 y de 1993, no existía en nuestro país un órgano estatal que tuviera la función especial de velar por el respeto y vigencia de los Derechos Humanos, y por consiguiente, propender al desarrollo de las mismas. Como se recuerda, la Carta de 1979 creé el Tribunal de Garantías Constitucionales con este fin, el mismo que en la Constitución de 1993 cambio su denominación a la de Tribunal Constitucional, que es el que actualmente se halla en funciones. En este sentido, la Constitución vigente establece que el Tribunal Constitucional es el órgano de control concentrado de la Constitución. En esta función, sus Sentencias adquieren la calidad de "cosa juzgada" para el caso concreto que se resuelve. Pero además, Ios criterios expresados a través de su jurisprudencia son precedentes que deben ser observados obligatoriamente tanto por los jueces del Poder Judicial como por las demás autoridades de la Administración Pública en lo concerniente a los derechos constitucionales. La jurisprudencia, es una fuente de derecho que consiste en abstraer criterios interpretativos a partir de la solución de un caso en particular, para luego ser aplicados a otros casos que presenten similitud. Esto se debe, a que el contenido y los alcances de los derechos constitucionales protegidos por el Artículo 200° de la Carta Fundamental, deben interpretarse por el Tribunal Constitucional de conformidad con lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Tratados sobre Derechos Humanos, así como con las decisiones adoptadas por los Tribunales internacionales sobre Derechos Humanos constituidos de acuerdo a los Tratados de los que el Perú es parte signataria. En esta investigación, se analizan todas las normas existentes sobre Derechos Humanos, para facilitar el aprendizaje de las asignaturas "Constitución, Desarrollo y Defensa Nacional" y "Realidad Nacional" de nuestra Unidad Académica.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio Institucional - UNACUniversidad Nacional del Callaoreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACDerechoDerechos HumanosEnseñanza del DerechoLa incorporación de los Derechos Humanos en la Constitución Política del Perú y su actual Régimen de Protección Jurídicainfo:eu-repo/semantics/reportTEXTSánchez_Informefinal_2013.pdf.txtSánchez_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain100966https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dfeb387d-b11a-46e8-8d7d-c105695ec272/content6286a7b7b7d8eb74f9df3675c6b963fdMD56THUMBNAILSánchez_Informefinal_2013.pdf.jpgSánchez_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9354https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ca91a9c8-f6b5-4fb4-b23d-8bbc0cecb659/contente78c92f0dcb77b7fad4afb2ce2094936MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4fb3e2d9-fb2c-47ee-bde9-dc4280f07021/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALSánchez_Informefinal_2013.pdfSánchez_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf15583491https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a029986-52e6-46c4-9e3d-b6e33e7bcfa5/content2c3659a588aef8ccedf6696ba2e497abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2de1400b-24db-401d-a3fe-fa82bb542b8c/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2030oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20302025-08-03 23:43:11.099https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.084124
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).